viernes, 17 de agosto de 2012

Memoria Nº6 - Año 2012


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.

CATEDRA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2012

Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ª Categoría)


Memoria Nro. 6 (18/05/12), elaborada por Diego Zanetti

Se inicia la clase con la docente Claudia Lomagno y la recuperación de las impresiones que tuvieron los estudiantes sobre el recorrido de observación realizado en el barrio Hipólito Irigoyen.

¿Qué impresiones tuvieron? ¿Qué día eligieron para la recorrida?
Los estudiantes, en plenario, comentan sus experiencias. Marcan “lo distinto que resulta ser el barrio en los distintos días de la semana”; “la diferencia que hay en la intersección de las calles Clavarino y Nogoyá; son dos postales distintas: una visión hacia el Norte y otra hacia el Sur, todo distinto, hacia el sur calles asfaltadas, casas lindas con rejas, y hacia el norte calles de tierra y casas más precarias”.
Es una interesante observación lo que vemos en el cruce de calles. ¿Por qué es así? ¿Qué pasó? ¿Por qué no hay obras? ¿Por qué los vecinos no demandan?
En muchas casas había una construcción en proceso, se veía movimiento de trabajadores. Se perciben diferencias entre las cuadras. A comparación a lo visto por la cátedra en años anteriores en este último tiempo se nota un crecimiento.
A un grupo le sucede de encontrarse con un vecino que sale a la calle y le comenta a otro vecino en voz alta, para que lo escuchen los estudiantes, “nos toman la dirección y no nos dicen nada”. Lo correcto es si uno escucha un comentario así, aclarar que estamos haciendo un trabajo para la Facultad.
¿Qué instituciones encontraron durante la recorrida?
-        Club La Vencedora.
-        Escuela Secundaria N°2 Pablo Haedo.
-        Jardín de Infantes Santa Bernardita.
-        Escuela Primaria N°90 José S. Álvarez.
-        Parroquia Ntra. Sra. De Lourdes.
-        Comisaría 4°.
-        Salón Comunitario Ntra. Sra. Del Rosario.
-        Iglesia Congregación Cristiana Argentina.

-        Casa del Niño y la Familia San Martín de Porres.

Estas instituciones son nuestro punto de partida desde el trabajo hecho por los compañeros de años anteriores.

Actividad Individual:
-        Realicen una breve descripción de lo que es el Barrio Hipólito Irigoyen, de la misma manera que lo hicieron antes de ir a recorrerlo.
Una vez hecha esta descripción les vamos a entregar las hojas del ejercicio en el que tuvieron que plasmar qué sabían o qué pensaban del barrio. Comparen y distingan las dos descripciones e identifiquen:
a.     ¿Qué cambió o se modificó en sus impresiones?
b.     ¿Qué permaneció?

¿Qué les pasó?
Los estudiantes, en plenario, describen. “Sí, hubo muchas diferencias. Me lo imaginaba muy carenciado y encontré calles de asfalto y muchas instituciones”. “Encontré similitudes y coincidencias con lo que describí: la mayoría de las casas eran precarias, aunque me imaginaba más gente, más chicos, más ancianos”

Uno tiene una representación de lo que es un barrio. Uno cuando va a terreno va con representaciones construidas antes. Recorriendo el barrio el mismo día y en distintos horarios el punto de vista va cambiando.
El pensamiento cotidiano de los Adultos tiende a generalizar. Es un mecanismo de pensamiento habitual de nuestra forma de aproximarnos a la realidad. Desde un abordaje científico, debemos empezar a no generalizar, a ejercitar un análisis crítico de la realidad.

¿Alguno detectó prejuicio?
Los estudiantes, en plenario, expresan. “Nos imaginábamos gente más participativa, pero creemos que sí son participativos pero entre sí y no sabemos si lo serán con nosotros”.

Cuando uno entra a terreno la gente lo ve con desconfianza. Al entrar en un barrio se tiene que ir construyendo una relación con la gente, tratar de disminuir esa desconfianza. No hay que tener una actitud pasiva con el que mira, animarse a saludar, a contar qué es lo que se está haciendo, porque todo eso es “preparar el terreno”.

¿Alguien notó en las observaciones alguna característica que tenga que ver con sus ojos de futuros nutricionistas?
Los estudiantes, en plenario, expresan.
-        No hay Centro de Salud.
-        Había un Club con un gimnasio.
-        Observamos que no hay Verdulerías. Hay terrenos para hacer una huerta.

Cuando uno tiene un objeto de estudio, o una situación problemática que analizar, cuando uno está trabajando en una situación concreta en la que intervenir, uno no viene como una hoja en blanco. Uno tiene imágenes que ha construido con la propia experiencia. Imágenes previas. Pre-Juicios que seguramente tiendne a afectar lo que observo.
Por eso es importante esa 2° columna en su registro de observaciones. Cuando uno logra distinguir las impresiones (subjetivas) del hecho (realidad), lo que es esa subjetividad y lo puedo separar de lo que pasa en la realidad. Eso se llama Disociación Instrumental: proceso mental que me permite separar lo que me pasa a mí y lo que es la realidad.
En nuestro trabajo en salud, me permite pensar que es lo que le pasa al otro.Hay una perspectiva desde el lugar que uno construye que a veces impide escuchar lo que dice el otro, y en muchos casos no hay percepción del problema desde el otro. Primero debo hacer el ejercicio sobre mi mismo, luego ver que dice la realidad sobre lo mismo. ¿Coincide? Los puntos de vista seguramente permiten ver cosas distintas. Cuando uno trabaja hay puntos de vista distintos. Trayectorias de vida distintas. Todo eso hace que en la cabeza de uno hayan otras valoraciones. Las Condiciones Materiales de Vida van conformando las cabezas de todos nosotros.

En la segunda parte de la clase se inicia el trabajo con la recuperación de los conceptos de Comunicación junto al docente Diego Zanetti.

En clases anteriores hablábamos de Comunicación. ¿Qué era? ¿Qué queríamos decir por Comunicación?
Los estudiantes, en plenario, indican. “Nos referimos a un modelo clásico, E-M-R, que era matemático, lineal”. “Y que a ese se le planteaba un modelo alternativo, que decía que esa linealidad no era posible”.

Planteábamos entonces una nueva visión de lo que era la comunicación, dejábamos de hablar de E-M-R, y empezábamos a hablar de “condiciones de producción”. Hablamos de que la Enunciación es el momento en el que el Emisor codifica y transmite el mensaje, el acto de enunciación. Emisor y Mensaje son inseparables, y su resultado es el enunciado o discurso, que resulta ser único e irrepetible. Es imposible separarnos del contexto.
Ponemos como ejemplo una clase. Nunca es la misma porque siempre se dan diferentes condiciones que hacen que la instancia de enunciación sea diferente. Nunca un enunciado va a ser igual a otro. Esas condiciones de producción son intervenidas por las Competencias Comunicativas, esas condiciones que necesita un individuo y que dependen del desarrollo histórico, social y cultural del grupo social al que pertenece.
Siguiendo el ejemplo de la clase, en una clase el docente pone en juego su capacidad de comunicar, los códigos propios de la materia, los códigos de su grupo social, los códigos construidos entre docente y estudiantes, el manejo del espacio, etc. Pone en juego sus competencias comunicativas.
Pero, en la medida que dejamos de hablar de códigos y comenzamos a pensar en competencias de comunicativas podemos visualizar las diferencias y desigualdades entre emisor y receptor. Michel Foucault fue un filósofo francés contemporáneo que hablaba sobre esta asimetría entre emisor y receptor, planteaba que se deben reconocer las relaciones de poder que atraviesan y constituyen una sociedad, y no pueden pensarse sin una producción, una acumulación de discurso.
Retomando ese concepto de diferencias y desigualdades quisiéramos decir que la formación profesional universitaria en Salud está basada en aspectos médicos, asistenciales, con muy poco énfasis en el área social como lo sería la comunicación. Siendo que en la práctica Ustedes, como futuros profesionales de la salud, se van a encontrar con que gran parte de sus actividades requerirán habilidades de comunicación para relacionarse con los destinatarios, comunicarse con eficiencia sobre el tema salud.

Los textos que utilizamos para comunicarnos pueden ser muy diferentes entre sí.

Según el
ÁMBITO
SOPORTE
ELEMENTOS TEXTUALES

Escolar
Radio
Cuadros
Personal
TV
Infografías
Profesional
Gráfica
Gráficas

Cualquiera sea el Ámbito, el Soporte o los Elementos Textuales podemos relacionar los textos con la INTENCIONALIDAD del que emite.

¿Qué quiere hacer el que emite? ¿Qué interpretaciones quiere que construya el receptor? ¿Con qué intereses?

Los tipos textuales son esquemas abstractos que se usan para construir los géneros discursivos. Son moldes, que se adquieren por experiencia social. Son las distintas formas de organizar un discurso y se seleccionan según la actividad a realizar. No hablamos igual al dirigirnos al compañero en clase que al docente.

Los podríamos identificar como:

DESCRIBIR
Caracterización de un objeto, persona, situación.
Utiliza adjetivación, comparación, subjetivación.
Ejemplo: noticia, aviso clasificado.
NARRAR
Es relatar acciones de un determinado tiempo y espacio.
Utiliza el orden cronológico, la correlación temporal.
Ejemplo: cuento, crónica, biografía.
EXPLICAR
Es ampliar la información que posee el destinatario.
Utiliza las definiciones, ejemplificaciones, estadísticas.
Ejemplo: ponencias, manual de uso.
ARGUMENTAR
Es exponer opiniones de manera fundada.
Utiliza la enumeración, analogía, ironía.
Ejemplo: carta de lectores, editorial, sentencia judicial.
DIALOGAR
Es el intercambio lingüístico entre interlocutores.
Utiliza las apelaciones.
Ejemplo: guión de radio o tv, la entrevista, el chat.

El manejo de estos elementos es un parámetro de efectividad. A la hora de producir un mensaje es tan determinante la calidad técnica como el saber qué decir, a quién decírselo, en el momento adecuado y las características específicas de ese mensaje.


Actividad Grupal:
a)    Releer los trabajos de los compañeros realizados en el 2011 e identificar nuevas situaciones problemáticas que emergen del diagnóstico.
b)    Elaborar un listado con las situaciones identificadas.

Material de Lectura:
-        Cicalese Gabriela. “Teoría de la Comunicación. Herramientas para descifrar la Comunicación Humana”. Editorial Stella. 2003. Pág. 5 a 15.
-        Foucault Michael.

0 comentarios: