viernes, 17 de agosto de 2012

Memoria Nº2 - Año 2012


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.

CATEDRA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2012.
Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ra cat.)

Memoria Nro. 2 (30/03/2012), elaborada por Laura I. Lonardi y Diego Zanetti

Se inicia la clase con la intervención por parte del docente Diego Zanetti haciendo referencia a la presentación del Perfil del Grupo de Estudiantes 2012.

PRESENTACIÓN DEL PERFIL DEL GRUPO
A continuación vamos a presentarles la sistematización de los datos recogidos en la planilla que ustedes completaron la clase anterior. ¿Consideran que se conocen entre ustedes?

A partir de sus datos personales, elaboramos una sistematización de los datos duros, para lo cual hicimos una planilla de cálculo con el programa Microsoft Excel donde cargamos todos los datos y con ellos armamos el perfil del grupo (que cuenta quienes son ustedes, estadísticamente).

Gráfico 1. Variable sexo.













En el grupo, la mayoría son mujeres. Es una apreciación cuantitativa. A partir de este dato se puede elaborar diferentes hipótesis. ¿Por qué creen ustedes que esto se da así? Un estudiante opina que antes de comenzar la carrera pensaba que estaba relacionada con la estética, con la belleza, para adelgazar, pero luego cuando estás en la carrera te  das cuenta que la profesión tiene otro perfil. 
También podemos pensar que la mayor presencia del sexo femenino es porque lo alimentario-nutricional está más ligado al rol materno.






Gráfico 2. Edad

En este gráfico vemos que la mayoría de los estudiantes de este curso tienen entre 21 y 22 años. Desde esta sistematización podemos analizar que un 70% de los estudiantes tienen una locomoción normal por el sistema educativo, es decir que van siguiendo el ritmo en la estructura del sistema educativo.



Grafico 3. Lugar de residencia


Todos los alumnos residen en la ciudad de Gualeguaychú. Esto puede darse debido a que los horarios de cursada de la carrera hacen que sea imprescindible vivir aquí. A nosotros como equipo de cátedra nos resulta importante tener en cuenta este dato para planificar, porque si hubiera gente que viaja para cursar y deben buscar un lugar para quedarse, es más complicado plantear una actividad fuera del horario de cursada.

Gráfico 4. Lugar de origen


El mosaico de origen es muy amplio. Este año hay muy pocos chicos de Gualeguaychú. La mayoría de ustedes proviene de la provincia de Entre Ríos. Se pregunta al estudiante de Santa Fé, porqué eligió Gualeguaychú para estudiar la carrera,  a lo cual el estudiante responde que por un lado tiene una hermana que vive aquí, pero también al ser una universidad pública eso implica mayor nivel, además no se paga arancel. Por otro lado, la ciudad es más tranquila que Rosario, y quería vivir en un lugar de similares características que su ciudad natal (Cañada de Gomez).

Gráfico 5. Lugar de origen por provincia.



Gráfico 6. Trayectoria laboral.



Casi todos tienen experiencia laboral.


Gráfico 7. Descripción de la trayectoria laboral

De acuerdo a sus trayectorias laborales, predomina el cuidado de niños (una actividad ligada mayoritariamente a las mujeres) y la atención al público (un trabajo con una gran rotación de recursos humanos). Muchos de ustedes han experimentado el trabajo de manera informal.

Gráfico 8. Experiencias laborales relacionadas con el área

La mayoría de los estudiantes considera que tuvo alguna experiencia laboral relacionada con el área. En esta instancia nosotros no vamos a evaluar si a nuestro criterio está relacionado o no. Quien dijo que no ha tenido ninguna experiencia relacionada con el área, tal vez no identificó que alguna de sus experiencias laborales se enmarca en dicha área. El estudiante responde que ha dado clases de apoyo escolar, pero como no cobraba por las mismas, no lo consideró un trabajo.
Esta pregunta estaba orientada a indagar si ustedes habían ejercido en algún modo el rol de educador y/o comunicador. 

Gráfico 9. Descripción de las experiencias laborales relacionadas con el área.

Hay una gran variedad de opciones de las que se destacan por darse con mayor frecuencia, las experiencias de voluntariado universitario y la participación en talleres para diabéticos. Todos ustedes tuvieron alguna experiencia en el rol de comunicadores y educadores.
La sistematización es un facilitador para la toma de decisiones; este es un rol fundamental cuando se conduce un grupo, como es la coordinación de un grupo de aprendizaje. Sistematizar el perfil del grupo destinatario nos permite conocerlo y tomar decisiones sobre cómo va a ser el abordaje para el aprendizaje.

UTILIZACIÓN DE MEDIOS MASIVOS PARA INFORMARSE

Gráfico 10. Uso de la TV.















Más de la mitad utiliza siempre la TV. La generación de ustedes tiene un impacto muy alto de la tele, a diferencia de generaciones anteriores, que seguramente son usuarios más habituales de la radio frecuencia AM.

Gráfico 11. Uso de la radio

Casi la mitad no utiliza la radio o lo hace muy pocas veces.




Gráfico 12. Uso de diarios impresos

Al igual que con la radio, más de la mitad no utiliza diarios impresos para informarse o lo hace muy pocas veces. Esto marca que sus elecciones están más relacionadas con la inmediatez mediática, por sobre los medios más tradicionales. Ninguno de los estudiantes compra el diario.

Gráfico 13. Uso de Internet.

La mayoría de ustedes utiliza Internet para informarse.
Podríamos decir que son un público apto para mensajes multimedia, donde interactúa la imagen y el sonido. Puede resultar interesante utilizar videos para trabajar con ustedes ya que los datos duros que conforman el perfil del grupo van a perdurar a lo largo del año; en cambio el procesamiento de ideas previas va a variar mucho a fin de año, luego de que transiten la cursada de la materia.

Se solicita a los estudiantes que amplíen la información con respecto al uso de Internet: la mayoría lee noticias sobre algún rubro específico que les interesa (ejemplo deportes). Para la lectura de diarios on line, hacen “zapping”.

Hay un cambio en la forma de acercarse a la información, que tiene que ver con mayor rapidez y mayor fragmentación.  Estamos en una etapa de transición. Hay algunas habilidades que se están deteriorando y se están aumentando otras. Hay un mayor riesgo de no realizar una lectura comprensiva.


Retomando lo visto en la presentación del perfil del grupo, la pregunta es: ¿para qué hacemos un perfil? Lo hacemos para conocerlos, para plantear con más claridad una forma de trabajo. El perfil del grupo es “parte” de un diagnóstico. En este caso, esta parte que recién presentamos podría ser una parte cuantitativa, nos habla de porcentaje, de cantidad, pero no de atributos. Por lo tanto este diagnóstico también podría ser trabajado desde un punto de vista cualitativo, utilizando para ello las Ideas Previas que recabamos en la hoja anexa a la planilla de datos personales.

Hay muchos niveles en los que uno puede hacer un diagnóstico de grupo, de los “destinatarios”. Una de las cosas que remarcamos en este ejercicio es que alguien que ejerce el rol de educador o de comunicador nunca puede llevar adelante una pauta, una acción educativa, sin conocer el “target”, su público, la población destinataria.
Podríamos ejemplificar con la pregunta: ¿quién es la población objetivo de una publicidad de yogures como Activia? ¿Quién compra el producto? ¿A quién se le vende? ¿Mujeres o varones? ¿De qué edad?
Uno debe trabajar teniendo en cuenta los grupos destinatarios, a nadie se le debe ocurrir hacer una acción comunicacional sin conocer lo que está pensando su grupo destinatario. Para poder “dar en el blanco”, para cumplir con el objetivo, necesito saber cuál es el target. Necesito conocer cómo son los destinatarios de nuestras acciones.

Ahora presentaremos una sistematización sobre el circuito de lo que Uds pudieron ver en el TP de lectura del Programa ajustado según lo que este grupo nos plantea como Ideas Previas.
En esas Ideas Previas ustedes describieron el qué, los ámbitos, el para qué y los formatos.

Insertar cuadro

En el qué hubo ideas previas de que ECAN era transmitir conocimientos y mensajes. Y otra idea de enseñar conocimientos. Estas cosas que se plantean no son lo mismo. No es lo mismo transmitir que enseñar, tampoco (como vimos en el primer Taller de Comunicación) información y comunicación no son lo mismo. Esta transmisión se asociaba con Nutrición y Alimentación, y en especial con Alimentación Saludable. También hablaron de saberes. Y que no es lo mismo hábitos y dudas, que se ligaban a la palabra Promover. O hábitos y pautas saludables, entendiendo que también puede haber pautas no saludables.
En los ámbitos se refieren al dónde se llevan adelante las acciones, ya sean un ámbito público o privado.
¿Los para qué son todos iguales? No siempre educar es concientizar. Ustedes pueden elegir dónde se paran en su rol profesional, “tener claro por qué lo hago”. Aspiramos a un modelo de salud integrado, formarse en la plasticidad de pensamiento, que nos permita dialogar. Uno debe poder fundamentar su posición, no que se repitan contenidos, poder definir cuál es el fundamento de mis posiciones como profesional. No puedo utilizar el sentido común, debo explicar cuáles son las razones de por qué tomo una decisión.
Gastón Souza Campos, un sanitarista brasileño, nos habla de que “toda profesión tiene un núcleo” que es lo específico de su saber y un campo que rodea ese núcleo y se relaciona con otros campos del saber. Toda profesión debe aportar ese núcleo, y desde ese núcleo armar un campo de cuidados.
En los formatos lo que se destaca es el definir que sea lo más adecuado. En este sentido el proceso de retroalimentación del proceso nos permite conocer los efectos de nuestro trabajo, tanto para identificar puntos salientes como para mejorar.

En el día de hoy nos entregan el TP del Programa, vamos a provechar para dialogar sobre lo que trabajaron:
-        Había muchos signos de interrogación ¿?: ¿Por qué pensaron que estaban? “Puede ser para debatir entre todos” es la respuesta. Exactamente lo planteamos así. Queremos que Uds entiendan que hay más de una perspectiva, y que se fundamentan de distinta manera.
-        Jóvenes y Adultos: Efectivamente esta cátedra está orientada al trabajo con Jóvenes y Adultos, y tiene su fundamento en el Conocimiento Científico. Aunque en general la educación tenga un sesgo orientado hacia los niños y las escuelas.
-        Más allá de la escuela: Hablábamos de que hay un sesgo en la educación entendido como “en la escuela y con los niños”, pero en este grupo en especial hay una flexibilidad y en las Ideas Previas se habló de destinatarios, de población, comunidad y ámbitos. Hay algo hegemónico en Nutrición donde se habla de la importancia de trabajar con niños para la adquisición de hábitos. Es un argumento muy débil, esa formación temprana del gusto es muy influenciada por los adultos.
-        Por qué se habla de Núcleos Básicos de Conocimiento: Cada uno de esos núcleos está hablando de una problemática, ¿qué es lo que tengo que saber para entender esa problemática? No es lo mismo trabajar con la población cautiva de la Escuela que en el Barrio que está cruzado por la vida cotidiana. Hay una problemática que es la propia de los Jóvenes y Adultos, hay un eje problemático que tiene que ser conocido para poder aportar. Lo que pasa es una cosa y lo que puedo hacer es otra.
-        Interpretación de los discursos. Los condicionamientos de los discursos. ¿Qué pone en juego hablar de enunciados y discursos?: Estamos hablando de que desde una teoría se lo llama mensaje y otra discurso. Nosotros creemos que el contexto es parte del mensaje, esa “emotividad” tiene que ver con las competencias discursivas.


Les proponemos una Actividad Individual: Busquen en internet y vean la Conferencia de Prensa que dio Diego Maradona en Dubai junto a su traductor ¿Qué les llama la atención y qué relación pueden hacer con el contenido de la materia?


La producción del discurso impone una forma de interpretar. La realidad es una pugna de significados. La comunicación y la educación están íntimamente ligadas a partir de esa pugna de significados. La universidad debe apoyar a esos grupos que nos son escuchados para que la sociedad sea más igualitaria. Ustedes tienen que tomar la palabra y darla.
-        Los valores sociales, de la idea de ruido a la producción de sentido social: Cuando esa comunicación esta alejada de la motivación social carece de sentido. El sentido social tiene que ver con la priorización que el grupo le da. Cada grupo social prioriza sus intereses, sus objetivos de clase. Las tres I: los Interesados, se Interesan, por sus Intereses.


Pautamos para el 27 de Abril la siguiente Actividad Grupal: Seleccionar noticias que hagan referencia a la Asignación Universal por Hijo de dos diarios nacionales y dos provinciales/locales que muestren posiciones diferentes, e identifiquen los discursos y sus distintos componentes (comparen y distingan). Resalten los componentes relacionados a lo Alimentario Nutricional y el sentido social en que está tomado.


Vemos a continuación una película que trata sobre los testimonios de la gente de la organización “Los Pibes”. Van a mirar para ir anotando lo que más les llame la atención de lo que diga la gente, y para el 12 de abril grupalmente responderán las siguientes consignas:
a)    ¿Han identificado aprendizajes? De ser así:
1.    Enumeren cuáles identificaron.
2.    ¿Cómo creen que estas personas han aprendido?
3.    ¿Cómo denominarían a los Aprendizajes identificados?
b)    ¿Alguno de los contenidos del video se relaciona con el campo de los Alimentario Nutricional? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Se define un problema? ¿Cuál?

0 comentarios: