viernes, 17 de agosto de 2012

Memoria Nº4 - Año 2012


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.

CATEDRA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2012

Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ª Categoría)


Memoria Nro. 4 (26/04/12), elaborada por Diego Zanetti

Se inicia la clase con el ejercicio de recuperación de la memoria colectiva dirigido por la docente Claudia Lomagno.

Para realizar el ejercicio que ahora vamos a hacer necesitamos que ustedes hayan leído el material que previamente le hemos dejado. Les pedimos que hagan esas lecturas.

Lo que estamos tratando de trabajar es lograr que cada cosa que veamos sea “significativa”, la idea es que cuando las cosas son significativas ese aprendizaje se ancla, se queda en uno. El adulto sólo recuerda lo que necesita, lo que cree que es importante.
Para ello es muy importante motivar al otro para que le resulte importante. Desde esta perspectiva, de la que seguramente ya hayan visto algo años anteriores en materias como Fundamentos de Psicología cuando ustedes  mencionaban la “construcción del pensamiento”, lo que se busca es que esos apendizajes sean más pregnantes. Plantear que en el aprendizaje hay momentos de análisis y otros de síntesis. Cuando hablamos de la “yerba” en la clase anterior ese era un momento de análisis, la lectura que les encomendamos hacer de Bernardo Kliksberg y de Patricia Aguirre era el momento de síntesis.
Cuando ustedes mencionaban la “construcción del pensamiento”, esa teoría de la que hablábamos es el Constructivismo. Y como toda teoría de Enseñanza tiene a su vez una teoría de aprendizaje. Esta teoría tiene en cuenta lo que tiene en la cabeza el destinatario, qué es lo que cree, lo que sabe, y sobre ello construye. Esa construcción de pensamiento tiene una “dirección” que seguir y que muchas veces hay que tener en cuenta para trabajar.

Retomando el trabajo de la recuperación de la memoria colectiva; en este ejercicio uno puede suponer que es más adecuado para utilizar con un grupo que tenga un perfil más “participativo” y no con grupos pasivos. Estas dudas se ponen en juego en el rol docente, donde conviven tecnologías blandas y duras. Las tecnologías blandas poseen mucha menos rigidez y toleran más el ensayo-error.

Este ejercicio consiste en “recuperar la memoria colectiva” mirando apuntes y diciendo qué es lo que recuerda de la clase anterior, y en el que quien ejecuta el rol docente trata de ordenar eso que emerge. Libremente se va diciendo lo que se acuerdan y se va anotando lo que surge, y generando categorías. Vamos “construyendo”.

En los momentos de análisis siempre hay un nivel confusional, y en los de síntesis ese nivel tiene que bajar. El constructivismo es una manera de ver el aprendizaje diferente del conductismo, donde se cree que la persona responde a ese estímulo; o de las más enciclopedistas que imponen el contenido. El constructivismo trabaja más sobre los procesos. Ejemplo: si trabajáramos con una persona hipertensa para enseñarle a leer la cantidad de sodio que hay en un alimento en su etiqueta, eso me va a servir para que después siga leyendo otras cantidades. No es tan importante el contenido sino enseñar el proceso.

¿Por qué hablábamos de esto la clase pasada? Porque como nutricionistas ustedes estarán en medio de esas políticas alimentarias. Las condiciones económicas determinan pautas de vida, estrategias; conocer cuáles son las condiciones materiales de vida es muy importante para poder armar actividades educativas y comunicacionales si uno quiere que sean significativas. Es muy importante conocer la población destinataria. Ejemplo: hace unos años en plena crisis de la Argentina, una pediatra que trabajaba en un centro de salud en San Telmo atendía a una mamá de muy escasos recursos y le indicaba que comprara una 7Up, le sacara el gas y se la diera a su hijita que tenía diarrea; ¿si esa persona no tenía para garantizar lo mínimo para la subsistencia de su familia, cómo podía comprar una gaseosa para su hija? Debemos  pensar con el otro cómo hacer.
Las condiciones materiales de vida organizan prioridades. La nutrición está muy ligada a esto, y lo que enseñamos y comunicamos también.

Otro concepto importante que vimos es el concepto de experiencias educativas,  los distintos grados de formalización, y las distintas dimensiones de análisis. ¿Qué se mira en cada una de estas dimensiones? En la sociopolítica, su relación con el estado; en la institucional, qué pasa en el lugar de esa experiencia; y en la de Enseñanza-Aprendizaje,  qué y cómo se aprende.

Otro concepto: los componentes o las partes del Universo Educativo, la Educación Inicial, la Educación de Jóvenes y Adultos y los Aprendizajes Sociales.
Mientras transcurre la Educación Inicial y el resto de las instancias, uno va teniendo a su vez Aprendizajes Sociales. Ejemplo: un niño que va a la escuela  cada vez que pasa algún conflicto la maestra los convoca y trabaja sobre lo que pasó, sobre la solución que se puede encontrar dialogando entre las partes, eso es un Aprendizaje Social.

Las condiciones de vida construyen pautas culturales, eso lo habla Patricia Aguirre cuando plantea que condicionan las selecciones alimentarias, no sólo por la compra o el acceso sino por el gusto. En los grupos sociales hay imaginarios y sensaciones de saciedad, estas imágenes que hay son determinantes en los destinatarios con los que hay que trabajar.

Los Aprendizajes Sociales están en red, entremezclados. La EDJA, donde está por ejemplo la clase de jardinería, y otros cursos muy diversos tiene distintos grados de formalización y distintos niveles de intencionalidad. Esta idea de ve reemplazando las de Educación Formal, No Formal e Informal. Se vió que esa clasificación no lo abarcaba todo. Ahora usamos estas definiciones que son más precisas. Cuando Yo miro las experiencias educativas estoy analizando, viendo de qué se trata. Ejemplo: en las experiencias que Ustedes han llevado adelante como por ejemplo los Talleres de Diabetes, hubo quienes tuvieron el rol de Sujeto que enseña, otros de Sujeto que aprende, y tuvieron un contenido para trabajar. Esto de lo que estamos hablando es que hay acciones de salud, y en especial en lo alimentario, donde existen muchas instancias. Uno puede estar trabajando en una plaza pero aplicando intencionalidad educativa. Uno tiene que transformar los Aprendizajes Sociales en espacios educativos con alto grado de formalización.

Principios de la Educación: analizando a partir de la visión de Educación Permanente pensamos que la educación es una necesidad y un derecho, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, el punto de partida es la experiencia vital del grupo o del individuo, todos estos componentes conforman una red. Ejemplo: en la Campaña de Uso del Preservativo “triki triki” se analizó que había representaciones sociales que obturaban el uso, y se buscó la forma de neutralizarlas. Para ello se hizo un estudio de los destinatarios y a partir de allí se decidió utilizar la estética del reggetón.

Pudimos, a partir de esta memoria colectiva, construir muy bien el esquema de contenido de la clase anterior. Nosotros creemos que desde este lugar se aprende. Y si bien al iniciar este ejercicio dudábamos sobre si era pertinente para trabajar con grupos “poco participativos”, redescubrimos con ustedes cosas distintas.
Al terminar el ejercicio logramos plantear que la Nutrición y lo Alimentario tienen que ver con lo económico y con esto quedamos satisfechos.
Esto que sucede ahora, que es como que “vemos la luz”, es lo que se logra con la labor de síntesis.
En la clase anterior es sugerimos que lean el artículo de Bernardo Kliksberg “La especulación con alimentos aumenta la pobreza” como tarea de síntesis. En esta oportunidad les dejamos un nuevo artículo del Suplemento Cash del diario Página/12 y un texto de Patricia Aguirre, de su libro Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Estos tres textos afirman teóricamente lo que venimos trabajando.

Material de Lectura:
-        Artículo “Yerba de Ayer” publicado en el Suplemento Cash del diario Página/12 del 08/04/2012.
-        Introducción y Capítulo 1. Patricia Aguirre. “Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen”. Miño y Dávila Editores. 2006.

Actividad Grupal:

Este año nuestro trabajo tiene que ver con la continuidad del PVU, y la intención de que ustedes trabajen a partir de lo que sus compañeros han desarrollado en el barrio. Por eso ahora les entregamos las carpetas con el trabajo realizado por ellos, con la intención de que puedan analizar, describir y pensar sobre lo realizado.
1.    Leer las experiencias educativas de ECAN 2011:
a.    Clasificar las mismas según los componentes del Universo Educativo.
b.    ¿Qué visión tiene esa experiencia sobre lo educativo?
c.     ¿Quiénes son los destinatarios de esa experiencia?
d.    ¿Cuál es el ámbito en el que se realiza esa experiencia?
e.    ¿Cuáles son los objetivos, los contenidos, las actividades, la evaluación en el Espacio Educativo?
f.      Analicen el grado de formalización en cada una de las dimensiones.

Puesta en común:

-        Los destinatarios son Jóvenes y Adultos.
-        Clasificación de las experiencias: EDJA, Ap. Sociales, Más allá de la escuela.
-        Qué visión tiene sobre lo educativo: problemática relacionada con lo alimentario; para mejorar hábitos alimentarios; construir un aprendizaje sobre cómo incorporar frutas y verduras.
-        Ninguna experiencia fue una charla, fue un intercambio de saberes. Ustedes hoy pudieron ubicar una hipótesis más cercana, a partir de lo visto.
-        ¿Se puede identificar la evaluación? Del proceso y con los interesados. Uno puede evaluar el proceso o el producto, hay muchas cosas que se pueden evaluar.
-        Se puede pensar la experiencia educativa desde los sujetos que enseñan, o desde los sujetos que aprenden. Eso tiene que ver con las precisiones del pensamiento.

Una de los términos que más se usa en EDJA es el de Educación Popular. Es una determinada intención ideológica por entender la Educación y la Comunicación. Es la idea de que la educación y la comunicación son un espacio de lucha entre visiones de ver el mundo, y la educación popular es pensar para superar la desigualdad en la sociedad. Distribuir mejor las posibilidades y accesos.
Es una toma de posición, entender y superar la desigualdad social.

Próxima Clase:
Material de Lectura:
-        Artículo: “Yerba de Ayer”. Suplemento Cash, Página/12, 08/04/2012.
-        Patricia Aguirre. “Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen”. Miño y Dávila Editores. 2006. Introducción y Capítulo 1.


0 comentarios: