martes, 30 de noviembre de 2010

Memoria Nº12 Año 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.

CATEDRA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2010.
Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ra cat.)

Memoria Nro. 12 (01/10/2010), elaborada por Laura I. Lonardi


Se inicia la clase con la programación del próximo taller de radio. El mismo será el día jueves 7 de octubre. Participarán del mismo el grupo del “Jardín S.B. turno mañana”. A partir de este taller, cada grupo comenzará a contar las experiencias de cada uno en el trabajo en terreno. La idea es realizar un resumen de las actividades que han realizado hasta el momento. Es importante que aparezca la idea fuerza en pocas palabras.

Todos los grupos deberán mencionar que esta actividad corresponde al trabajo en terreno de la cátedra, que se realiza ya que, como futuros Licenciados en Nutrición deben prepararse para realizar intervenciones educativas, resaltando el hecho de que pertenecemos a una Universidad pública. Este grupo pondrá más énfasis en la convocatoria.

Es muy importante que no se utilicen códigos, un lenguaje técnico que puede dificultar la comprensión del oyente.

Una de las cosas que se aprende haciendo y reflexionando sobre ello, tiene que ver con la elaboración de un guión que permita decodificar y planificar lo que se va a decir. A mayor planificación y revisión del guión, habrá mayor seguridad.

Hoy nos vamos a centrar en el trabajo sobre el guión y la planificación del taller, para poder aprehender lo que vamos a decir.

Lo más importante es lo que quiero trasmitir. Para ello voy a reflexionar paso a paso: ¿En esta entrada, cual es la idea fuerza? ¿Qué es lo que quiero que se comprenda? Esto es fundamental para monitorear como traduzco lo que voy a decir.

Es importante hacer uso de los ejemplos así como también poder humanizar. Debe haber flexibilidad en el discurso, utilizar términos coloquiales para la gente.

Una actividad tiene criterios para realizarse, al igual que el texto del guión. Es necesario imaginarnos como decir las cosas de una manera más cercana al lenguaje de la gente. Un ejemplo que al otro le ayude a representar y comprender la idea. Deben revisar las características del conocimiento cotidiano y tenerlas en cuenta al elaborar el guión.


La convocatoria tiene un aspecto relacionado con cuidar el espacio donde se convoca. En el espacio institucional, es importante tener presente la habitualidad del lugar, así como también la ubicación de la institución. Si tuviéramos que convocar a diferentes instituciones, buscaríamos el lugar más neutral, teniendo en cuenta que algunos lugares pueden ser objetados por la gente (ya sea por un motivo político u otro motivo). En este caso el criterio de neutralidad no necesitamos tenerlo en cuenta ya que cada grupo trabajará en el lugar donde funciona su institución.

Otro aspecto importante es la decodificación de la otra persona. La idea es lograr que lo que decodifique sea cercano a sus necesidades. Si pongo énfasis en que la gente se sienta tenida en cuenta para la actividad, la convocatoria va a ser mejor.

Es importante que cada vez que se contacten con la gente, mencionen que van a trabajar sobre lo que ellos nos contaron. El otro eje es el tipo de lenguaje que utilicen. También apelar al nombre de la persona. Recuerden que queremos ampliar la convocatoria, por ello les pedimos que inviten a alguien más. Apelamos a otros convocados.

Cada grupo deberá ir pensando en hacer una invitación tratando de tener en cuenta estos criterios. Para la próxima clase deberán traer una propuesta. Pensar en un formato y en un texto que despierte curiosidad.

Se revisa con los grupos de trabajo los días y horarios definidos para los talleres y su pertinencia de acuerdo al perfil de los participantes y las características de la institución.

Para realizar la planificación del taller, usar la hoja apaisada y darle un espacio más grande a la primera columna, donde se realiza la descripción del taller. Además recordar lo que vimos sobre metodología de taller:

En el inicio del taller será importante crear un clima de trabajo y de horizontalidad en los contenidos. Tengan en cuenta que, si van a trabajar con gente que ya se conoce, pueden buscar algún aspecto que les produzca curiosidad (por ejemplo cuál fue la última película que vio). El objetivo será conocerse, romper el hielo y crear un clima divertido a partir de alguna técnica, que siempre es subsidiaria al objetivo. Hay que lograr motivar, incentivando la predisposición a la construcción del conocimiento.

Para el comienzo del desarrollo, uno de los puntos importantes es explicar el trabajo realizado y que dio origen a los contenidos que se van a trabajar. Es fundamental contar la forma de trabajo, que es muy minuciosa. Buscamos que la gente sienta que lo que nos dijeron es importante. Por otro lado, intentamos que se apropien de una metodología de trabajo. La integración teórica tiene que realizarse luego del conflicto cognitivo, para lograr un aprendizaje significativo.

En el momento de cierre se realiza en el grupo:
- Una síntesis (conceptual) de lo trabajado.
- Un repaso de las conclusiones o alternativas de acción planteadas.
La evaluación donde todos opinen sobre la dinámica grupal, la calidad de la producción del taller y la coordinación.
Se solicita a los estudiantes que envíen un avance de la planificación por mail, resaltando que es importante que escriban todo lo que van a decir para tener una mayor claridad.

Para reflexionar….
A continuación se lee el texto “Las Tierras Bajas” Son Nuestro Territorio (1) , del pedagogo Donald Schön que trabajó mucho desde la investigación de cómo se enseña y como aprenden los estudiantes:

“LAS TIERRAS BAJAS” SON NUESTRO TERRITORIO

Recuerda el planteo de Donald Schön (La formación de profesionales reflexivos. 1992. Paidós. Barcelona): “En la variopinta topografía de la práctica profesional existen unas tierras altas y firmes desde las que se divisa un pantano. En las tierras altas, los problemas fáciles de controlar se solucionan por medio de la aplicación de la teoría y la técnica con base en la investigación. En las tierras bajas del pantano, los problemas fáciles de controlar y poco claros se resisten a una solución técnica. Lo paradójico de esta situación es que los problemas de las tierras altas tienden a ser de relativa importancia para los individuos o para la sociedad en su conjunto, aún a pesar de lo relevante que puede resultar su interés técnico; mientras que en el pantano residen aquellos otros problemas de mayor preocupación humana. El práctico debe elegir. ¿Tendrá que quedarse en las tierras altas donde le es posible resolver los problemas de relativa importancia según los estándares de rigor predominantes, o descenderá al pantano de los problemas relevantes?”.

(1) Schön, Donald. “Las Tierras Bajas” Son Nuestro Territorio. En: La formación de Profesionales reflexivos. Paidós. Barcelona. 1992

Schön habla de la relevancia social de los problemas. Nosotros tenemos el desafío en la cátedra de trabajar con la gente para que logren apropiarse de conocimientos que permitan tomar decisiones en la alimentación propia. Para lograr ello debo “mezclarme en los pantanos”.

0 comentarios: