martes, 30 de noviembre de 2010

Memoria Nº11 Año 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.

CATEDRA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2010.
Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ra cat.)

Memoria Nro. 10 (10/09/2010), elaborada por Diego Zanetti


Se inicia la clase con la intervención de la docente Laura Lonardi en la revisión, junto a los grupos de estudiantes, de los núcleos problemáticos y los referentes obtenidos en la categorización que dieron sustento a los mismos.
Posteriormente el docente Diego Zanetti interviene con el tema de “Cómo realizar una convocatoria eficaz” para las futuras acciones que los grupos llevarán adelante en sus respectivas instituciones.
Por último la docente Claudia Lomagno inicia su intervención con el tema de la clase referido a la Planificación de los Espacios Educativos y Comunicacionales.


Tomaremos la Planificación como una guía, pero no significará seguirla a rajatabla, tal como se hace a la vista en los modelos de clases de Arturo y Bernardo. Nuestra planificación debe ser flexible, tal como podíamos ver en el Modelo Problematizador y la clase de Florencia. Debemos contemplar los emergentes, las cosas que surgen de los saberes de la gente mientras se desarrolla la clase, siempre sin perder de vista nuestros objetivos.

¿Cuál es el esquema que puedo llevar a cabo? Existen distintos pasos y tiempos. Cada circuito responderá a una determinada modalidad de entender el Aprendizaje y la Enseñanza.
Desde esta perspectiva primero se debe tener en claro qué se ha definido como objetivo; guiados por la identificación de un problema derivado de la vida cotidiana de la gente; allí buscaremos identificar a su vez la resolución que la misma gente le da a esa situación problemática explorando el contraste que nos pueda dar pié al Conflicto Cognitivo, para el cual existen distintos tipos de actividades que nos ayudan a generarlo; una vez que hayamos visto cómo se presenta ese problema en la gente, hayamos revisado esas explicaciones iniciales buscaremos la integración teórica que nos dé pié hacia una nueva resolución informada que nos permita plantear “qué podemos hacer para modificar esa situación” y “qué acciones vamos a utilizar para modificar esto”.

El Modelo Problematizador siempre trabaja con lo que la gente va haciendo, tiene flexibilidad para atender los emergentes, siempre sin perder de vista el objetivo.

Para la Planificación exite un modelo de grilla derivada de un modelo tecnocrático que usualmente utilizada. Es un instrumento. Sirve como una forma de ordenarse y ordenar la información.
Este formato tradicional se presenta apaisado y carga la información en columnas: los objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluación.
Los objetivos son bidimensionales, incluyendo el contenido y la acción. Los contenidos es el qué voy a hacer. Las actividades es el cómo lo haremos. Los recursos son el con qué y el quiénes. Y la evaluación es el cómo vamos y el cómo fuímos.


Desde el Modelo Problematizador la planificación que se propone sería distinta. Primero es necesaria una ubicación temporo-espacial, que es lo que la lo hace único e irrepetible a esa acción. Precisa un objetivo general siempre definido por la situación problemática, y a su vez un objetivo específico según el momento del taller. Cada momento tiene un objetivo específico de lo que se espera de él.
Siempre esta planificación deber hacerse por escrito. Esto nos sirve para ir pensando cómo es que lo voy haciendo, no es lo mismo decir las cosas que escribirlas.



En el Modelo Problematizador los espacios educativos se denominan “Talleres”, ¿Qué se imaginan ante la palabra “taller”? lo primero que nos surje es un taller mecánico, una carpintería, etc. Sería un lugar donde se aprende haciendo.
Se llama taller al espacio educativo donde hay una producción grupal concebida por un trabajo en conjunto de construcción de conocimiento. Un lugar donde se produce conocimiento. Hay una intencionalidad educativa de “arreglar” el espacio entre el conocimiento científico y el conocimiento cotidiano. Generar un conocimiento colectivo a partir de lo que la gente sabe, entiende o hace sobre la vida cotidiana. Hay una teorización; sistematiza, ordena, reflexiona sobre los contenidos que los participantes traen e intenta construir otros conocimientos. Respeta el tiempo de cada participante y descubre en los aportes grupales los contenidos teóricos del conocimiento científico y los integra.
La idea es que el grupo destinatario se apropie de los conocimientos y que puedan volver a la realidad (vida cotidiana) y modifique sus comportamientos.
Es una forma alternativa de acción pensando en una modificación para el cambio, que “hagan algo distinto”.
En esta práctica se detecta el problema, sus causas, sus consecuencias. Es una forma alternativa porque el punto de partida siempre son las necesidades e intereses del grupo. Es una forma alternativa porque en lo tradicional el saber se instala como una lucha de poder y en este enfoque se piensa en relaciones horizontales con los destinatarios como sujetos activos, donde atiende tanto sus necesidades obvias y no tan obvias.
Las técnicas son siempre subsidiarias a los objetivos. Se debe buscar la más adecuada para cada objetivo y sus destinatarios.

El taller consta de diferentes momentos:

1) Inicio: se produce el encuentro entre las personas.
2) Desarrollo: comienza a operar el circuito visto anteriormente.
3) Cierre y evaluación: tiene un momento afectivo y un momento de síntesis, relacionado con el avance del conocimiento o de lo que se acordó sobre la nueva práctica.

MOMENTOS DE UN TALLER

Se pueden distinguir tres grandes bloques dentro de cada taller:
Inicio
Desarrollo
Cierre y evaluación.

El inicio es la primera parte del taller. Tiene por objetivo:
- La presentación de los participantes, en el caso en que no se conozcan.
- Profundizar el conocimiento grupal desde algún aspecto no explorado.
- Crear un ambiente distendido, “romper el hielo”, favoreciendo condiciones para que todos participen, la animación y la cohesión del grupo.
- La clarificación de la finalidad del encuentro y de algún otro elemento de la convocatoria que fuere necesario explicitar.

El desarrollo es el momento en el cual, a partir de la práctica, de lo que cada integrante y el grupo siente, piensa y sabe sobre un tema, situación o problema de su vida cotidiana, se propone analizarlo, reflexionarlo, profundizarlo, interpretarlo; es decir, teorizar para luego poder elegir acciones y volver a la práctica de una forma transformadora.

Los pasos a tener en cuenta son:

- Problematización: se intenta aquí ubicar situaciones cotidianas y particulares en un primer nivel de objetivación.
- Análisis del problema: se comienza a buscar las distintas aristas, partes del problema (…)
- Interpretación del problema: se buscan distintas explicaciones sobre las causas y consecuencias del problema analizado (…) primero con los conocimientos que la gente trae y de sus necesidades, se acerca conocimiento científico para poder integrar teoría a la explicación del problema
- Formulación de alternativas de acción: se trata aquí de rescatar los elementos reconstruidos e interpretados que puedan orientar el accionar cotidiano (….)

En el momento de cierre se realiza en el grupo:
- Una síntesis (conceptual) de lo trabajado.
- Un repaso de las conclusiones o alternativas de acción planteadas.
- La evaluación donde todos opinen sobre la dinámica grupal, la calidad de la producción del taller y la coordinación. (1)

(1) LOMAGNO, Claudia; Consideraciones sobre la metodología de taller en el trabajo con jóvenes y adultos. Documento de trabajo. Unidad Pedagógica, Dirección Provincial de Capacitación para la Salud, Subsecretaría de Planificación de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Bs As.


Debemos pensar en lo que vamos a hacer. Debemos tener una “estrategia” con la cual pensar lo que hago teniendo siempre en cuenta los movimientos del otro y lo que vamos a hacer para lograr nuestro objetivo.


Próxima Clase:
Viernes 1º de Octubre - 12:30

Tarea:
Chequear en terreno ¿Cuál sería el día y horario más conveniente para hacer los talleres? Empezar a comentarle a los destinatarios que vamos a devolverles las cosas muy interesantes que nos dijeron. Empezar a crear “curiosidad”.
Tener muy presente acordar un horario que se adapte a las necesidades de la gente, somos nosotros los que debemos adaptarnos a ellos.
- Fechas Tentativas:
o 1º espacio: fines de octubre, última semana del mes
o 2º espacio: principio de noviembre, primeras 2 semanas.

• Traer un esbozo de Planificación

Bibliografía:
• Módulo 7 – Estrategias Didácticas I – pág. 1 a 7.
• Módulo 8 – Estrategias Didácticas II – pág. 91 a 101.
• Método de Entrenamiento Mental.

0 comentarios: