UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.
CATEDRA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2010.
Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ra cat.)
Memoria Nro. 5 (28/05/2010), elaborada por Diego Zanetti
Se inicia la clase con la intervención de la docente Claudia Lomagno presentando el tema “Modelos de salud: concepción de promoción y prevención y su relación con los espacios educativos y comunicacionales”.
A lo largo de la historia han surgido diferentes modelos de salud, y por lo tanto las concepciones de promoción y prevención, y las maneras de de encarar los espacios educativos y comunicacionales que estos modelos manejan resultan también distintas.
Las construcciones sociales de las ideas de Salud y Enfermedad dieron origen a distintos modelos, a distintas formas de ver y organizar las prácticas y los sistemas de salud. Tomaremos para el análisis tres paradigmas, a los que llamaremos modelos.
Cada modelo tiene su propio concepto de Prevención y Promoción. Esos Espacios Preventivos-Promocionales son espacios Educativos-Comunicacionales que tienen que tener una intención.
Veremos que en el 1º modelo la idea de Promoción no aparece, es netamente “preventivista”. Es Prevención como “anticiparse a la enfermedad”.
En el 2º modelo la Prevención es anticiparse al daño y la Promoción se instala desde la visión de estilos de Vida Saludable, con hábitos saludables.
Ya en el 3º modelo se planteará que no es lo mismo hablar de Calidad de Vida y Estilos de Vida. La promoción aquí estará ligada a acciones políticas para que los grupos conozcan sus derechos y puedan participar del proceso.
Modelo Biologicista:
Características:
- Salud como ausencia de enfermedad.
- Biologicista: porque trata al hombre como un aparato.
- El sujeto es pasivo, el equipo de salud decide que hacer.
- Jerarquía del saber: los saberes son ordenados en forma sistemática. El saber es propiedad de unos pocos.
- Su abordaje es individual.
- Es monocausal: concepto de enfermedad que tiene relación con una sola causa: la “noxa”, el agente externo que enferma.
Su inicio coincide con la Revolución Industrial: momento en que se producen profundos cambios políticos, económicos y culturales. El trabajo se traslada a las fábricas, comienza a venderse la fuerza de trabajo. El rol de las instituciones de salud es cuidar la mano de obra para que no se enferme y de esta manera aumentar la producción.
El sistema de salud se constituye funcional a los intereses de políticos y sociales del nuevo sistema que se estaba construyendo.
“El contexto social va cambiando, pero en la práctica se vislumbran yuxtapuestos los diferentes modelos. Lo ponen en acto los trabajadores de la salud: son elecciones, en su mayoría inconscientes, propias de un aprendizaje social.
Se pretende que a través de la reflexión acerca de los modelos de salud, los estudiantes puedan elegir como orientar sus prácticas profesionales, elegir qué modelo ponen en acto”.
Modelo Bio-Psico-Social:
Surge en los años 50 después de la segunda guerra mundial. En este momento hay un cambio en los sistemas de producción, el hombre-máquina es reemplazado por la producción en serie. La tecnología avanza y se necesita mano de obra más calificada.
Características:
- Tiene una visión totalizadora del sujeto, toma todos sus aspectos.
- Es un modelo multicausal.
- El concepto Salud está relacionado con bienestar.
- Habla de la noción de equilibrio. La enfermedad está puesta en el desequilibrio, no sólo físico sino también mental y social.
- Al igual que el modelo biologicista, se piensa la salud desde un abordaje individual. Desde esta visión se piensa en una sociedad equilibrada que está determinada por individuos equilibrados.
El modelo bio-psico-social considera aspectos sociales, pero como condicionantes.
En el año 1.978, con la Declaración de Alma Atta se consagra una concepción de salud más totalizadora. En esta declaración se plantea “salud para todos” en el año 2.000 y surje el concepto de Atención Primaria de la Salud (APS).
Aparece el concepto de bienestar. Se habla de NBI, de calidad de vida y de estilos de vida. Se produce un “salto cualitativo”: se comienza a teorizar, a trabajar con herramientas relacionadas con un nuevo concepto de bienestar. El “estar bien” no solo es no tener síntomas, sino que se construye un concepto mucho más amplio.
Modelo de la Medicina Social:
En las décadas del 40 y del 50 se inician diferentes escuelas que critican la organización del sistema productivo en todas las áreas del sistema social.
Surge el modelo de la medicina social o salud colectiva. Sus raíces están en la Escuela de Frankfurt, que haciendo una lectura de Marx, ve que el conflicto social existe y tiñe todas las prácticas sociales. Se dice que la salud está determinada por las condiciones de vida.
La gente se enferma por grupo, esto depende del lugar del sistema productivo donde se encuentre el individuo.
El modelo de la Medicina Social cambia la forma de entender la salud. Critica enormemente la visión de estilos de vida, porque esta presupone la elección del individuo sobre sus estilos de vida, pero no tiene en cuenta los determinantes.
En este modelo se entiende que la salud es dialéctica y por eso enuncia el proceso salud-enfermedad-atención.
Esta perspectiva de la salud está relacionada directamente con el concepto de seguridad alimentaria, fundamentalmente tiene que ver con cómo garantizar el acceso a los alimentos de todos los sectores. Además tiene que ver con la posibilidad que tiene la sociedad de acceder a la salud.
Concepción de Promoción y Prevención según los Modelos de Salud
Modelo Biologicista:
El modelo preventivo está centrado en la idea de higiene. Para este modelo “prevenir” es no exponerse, tal como lo trata la Epidemiología Clásica. Se centra en prevenir la enfermedad para lo cual no hay que estar en contacto con el agente que enferma.
Esta visión preventivista estuvo sostenida por los higienistas a fines del siglo XIX, fue el primer movimiento sanitario en nuestro país. La higiene era la medida de salud más importante. Los higienistas se dividieron en:
1- Higienistas conservadores: buscaban medidas de prevención de manera tal de evitar el contacto de enfermedades entre los trabajadores. Controlaban la salud en los puertos con los inmigrantes. El objetivo era no contaminar la mano de obra. Apuntaban a medidas de saneamiento ambiental para evitar las epidemias.
2- Higienistas socialistas: su idea era defender a los trabajadores de los males que no le permitían se libres de pensar. Combatían por ejemplo el alcoholismo.
A este modelo le corresponde un modelo educativo y comunicacional vertical: alguien decía lo que tenía que hacer para estar sano.
La prevención de la salud, al ser vertical, servía para mostrar una única forma de vida como valiosa.
Empieza a ser central la educación en salud y la comunicación.
Modelo Bio-Psico-Social:
Idea de promoción y prevención: noción de equilibrio. Visiones multicausales.
Aparece la idea del equipo interdisciplinario que interviene para mejorar el estado de bienestar.
La visión de la prevención es individual: cada sujeto debe conocer que lo equilibra y que lo desequilibra para evitar la enfermedad.
El modelo educativo y comunicacional se da en el encuentro intersubjetivo. Nos encontramos para armonizar nuestro estilo de vida para estar más equilibrados.
La idea de prevención está ligada a la anticipación. Surge el concepto de factores de riesgo.
La promoción de la salud está ligada a los cambios de comportamiento. Si aprendo a tener una vida más sana estoy haciendo que mi vida sea más saludable.
Aparece la relación de promoción de salud con lo ecológico: la justicia social como objetivo a alcanzar mediante el cambio en los estilos de vida. Es una visión voluntarista. Aparece el concepto de factores potenciales de salud.
Modelo de la Medicina Social:
Ya en la carta de Ottawa (1.986) aparecen los determinantes de salud. Aparece el concepto de promoción de la salud desde la visión sociopolítica.
También se habla de capacitar a las personas para que sean capaces de exigir sus derechos para mejorar sus condiciones de vida.
Aparece la necesidad de incluir a otros actores para garantizar la salud. La promoción de la salud trasciende al sector salud, se piensa desde el trabajo intersectorial.
Desde esta perspectiva la dimensión sociopolítica esta siempre presente en esta concepción de promoción de la salud.
El concepto de igualdad y equidad social son centrales para abordar a la promoción y prevención de la salud.
Cuando hablamos de equidad, nos referimos a ofrecer más oportunidades al que menos tiene.
En relación a los espacios educativos y comunicacionales, el objetivo es crear espacios para acceder al conocimiento científico.
La prevención está centrada en tener conocimientos para prevenir enfermedades en función de poder obtener un cambio en los determinantes de la salud. Se trabaja para el cambio en función de sus causas y consecuencias. Esto significa concebir a la educación y comunicación como un espacio de lucha política.
Desde Ottawa se comienza a diferenciar los conceptos de Prevención y Promoción de la Salud.
En este documento conviven 2 líneas conceptuales:
Estas dos líneas de trabajo son “dos visiones distintas de abordar el problema”. Mientras desde lo Bio-Psico-Social se dice: “cambie Usted y hagamos una sociedad más saludable”, desde la Medicina Social se dice: “cambiemos las situaciones de exclusión, para que todos tengan una Vida Saludable”.
La promoción de la salud tiene que ver con la transformación de la sociedad y del sistema de salud. Son espacios también trabajan también con prevención.
Por ejemplo: entrega de leche con taller sobre dilución de la leche: PREVENCIÓN.
Pero si en el mismo taller trabajo conceptos de accesibilidad y seguridad alimentaria, trabajo sobre la dignidad, estoy haciendo PROMOCIÓN Y PREVENCION
“Prevención y promoción no son lo mismo”, hay una “especificidad” en cada uno; hay un aro ideológico que tiñe las actividades que uno hace.
A cada Modelo de Salud le corresponde una modalidad de entender la Educación y la Comunicación.
En la relación que se da entre el profesional de la salud y la persona de la comunidad, el profesional está acompañado por tres maletines: un maletín de las manos, un maletín de la mente y otro maletín de las relaciones.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Memoria Nº5 Año 2010
Publicado por ECAN en 8:55
Etiquetas: MEMORIAS 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario