UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.
CATEDRA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2010.
Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ra cat.)
Memoria Nro. 6 (25/06/2010), elaborada por Laura Loradi
Se realiza la memoria colectiva en conjunto con los estudiantes.
¿Donde estamos? Recolección de la información
¿Qué estamos haciendo? Reconociendo las instituciones y los actores del barrio
¿Hacia donde vamos? Hacia una intervención educativa y comunicacional de calidad, pertinente, para poder intervenir mejor y más ajustadamente.
DIAGNÓSTICO
¿Para qué? Para tener conocimiento para la intervención.
¿Qué pasa? ¿Por qué pasa? ¿Cuáles son los problemas? ¿Cuáles son los recursos?
Estamos focalizados en la realización de una intervención educativa y comunicacional. Queremos conocer el barrio y su población, centrándonos en lo educativo-comunicacional- alimentario-nutricional.
Las elecciones alimentarias dependen de muchos factores: geográficos, históricos, culturales, económicos, sociales. Todo lo que conozcamos tiene que servir para planificar la intervención.
Para la recolección de la información utilizo:
- Datos primarios: los que se construimos nosotros.
- Datos secundarios: los generó otra persona. Puede ser: estadísticas vitales, nivel educativo de la población, pirámide poblacional. Hasta el momento no hemos conseguido datos secundarios sobre el barrio Hipólito Irigoyen.
Los datos primarios nos permiten ver cuales son las organizaciones o instituciones del barrio. Sabemos también acerca de la infraestructura del barrio, el tipo de vivienda (lo estamos construyendo con las observaciones y además con las visiones de la población).
A través de las entrevistas estamos intentando conocer las visiones que tiene la población sobre las necesidades y problemas del barrio. También con las concepciones y prácticas que tienen sobre la salud y la alimentación.
Es importante conocer que piensa la gente, cuales son sus representaciones, sus hábitos, sus costumbres, para poder generar espacios educativos y comunicacionales.
Para poder imprimir alta intencionalidad educativa y comunicacional en los espacios de enseñanza y aprendizaje es sumamente importante partir de lo que la gente necesita y lo que puede hacer.
Lo que nos interesa es que la gente pueda compartir este diagnóstico, analizar los problemas, definir en conjunto los aspectos a cambiar y las líneas de acción para lograrlo. No nos interesa llegar al modelo vertical.
PROGRAMA DE RADIO
El primer programa será un espacio para que nosotros contemos que hicimos, que estamos haciendo y que vamos a hacer en el barrio Hipólito Irigoyen. En un medio masivo, debemos pensar en quien será nuestro receptor, en este caso será un vecino de Gualeguaychú, que no necesariamente resida en el barrio H. I. En este primer programa contaremos qué estamos haciendo para llegar a nuestro objetivo (intervención educativa) y cómo lo estamos haciendo. Por ello les proponemos que vayan haciendo el ejercicio de leer lo que hemos realizado en relación al diagnóstico para luego poder elaborar el guión.
TRABAJO GRUPAL
Había una vez….
… Una comunidad campesina que tenía graves problemas. Los niños sufrían enfermedades difíciles de curar. Los dolores, las fiebres y los daños de la piel eran continuos, igual que el enflaquecimiento y hasta muerte.
Preocupados, los dirigentes impulsaron la creación de un centro de salud, trajeron a un medico del ministerio, y organizaron un botiquín. Así, dijeron, vamos a solucionar pronto el problema.
Dos años después… la comunidad revisa los resultados que ha logrado con el centro, el medico y el botiquín.
Resulta que las pastillas alivian a los niños, pero las enfermedades vuelven después de poco. El medico desaparece muchos días y la gente desconfía porque se burla de sus costumbres. Los remedios del botiquín se acaban pronto y es difícil reponerlos y mantenerlos frescos. Algunas madres prefieren endeudarse e ir a los hospitales de la ciudad. Han aumentado también sus ofrendas a la virgen. (20).
¿Le resulta conocida esta situación? ¿No se parece a muchas de las respuestas que se dan cuando se detectan problemas de salud en la comunidad, o hay demandas en torno a la salud por parte de la población?
Actividad:
1- ¿Podría enumerar, a través de un listado, las causas por las que considera que una intervención del equipo de salud en la comunidad ha fracasado?
2- Le proponemos que se reúna con su grupo de trabajo y, a partir de ese listado de causas que ha elaborado cada uno, armen alguna explicación que, según el criterio de los integrantes del grupo, de cuenta de los posibles motivos del fracaso de la experiencia.
20 Astorga, Alfredo y Bart Van Der Bijl (1991) Manual de diagnostico participativo. CEDEPO. Humanitas. Buenos Aires
Resolución:
1- Enumeración de causas:
- Insuficiente reconocimiento del terreno.
- Escasa recolección de información.
- Falta de hincapié en el estudio del origen de las enfermedades.
- No tuvieron en cuenta las características de la población.
- Falta de compromiso profesional.
- Ausencia del equipo interdisciplinario.
- Falta de educación a la comunidad sobre problemas de salud y prevención.
- Falta de integración del equipo profesional a la comunidad.
- No adaptación a las costumbres de la comunidad.
- Equipo de salud parado desde la enfermedad, no ven al ser humano como ser bio-psico-social.
- Falta de planificación o planificación inadecuada.
- No tienen en cuenta las condiciones de vida.
- Falta de comunicación con la comunidad.
2- Explicación
- Se basaron en el modelo biologicista. La mirada está puesta en la enfermedad, se ve al individuo enfermo.
- Al sujeto no se lo considera de manera integral. Existe falta de seguimiento de la problemática y el contexto del que forma parte.
- Hubo un pobre reconocimiento del terreno y recolección de información acerca de la población en la cual se ha instalado el centro de salud, esto condujo a un diagnóstico erróneo y por ende la intervención también fue erronea.
El error en el diagnóstico tiene que ver con la idea de salud. Hay una falla en el relevamiento de necesidades.
Cuando hablamos de necesidades humanas, estamos hablando de que hay una carencia y al mismo tiempo una potencia de cubrir esa necesidad. Hay una dialéctica entre carencia y potencia.
El ser humano tiene la potencia de demandar lo que percibe como necesidad, pero primero debe reconocer esa necesidad, esa carencia.
Cuando se reconoce la carencia se reconoce que hay una necesidad. Se puede o no buscar un satisfactor y se puede o no demandar.
A partir del reconocimiento de la necesidad puedo buscar o no un satisfactor. Hasta aquí vimos el concepto de NBI y sus indicadores, pero ahora desarrollaremos otro tipo de clasificación de las necesidades.
Según quién reconoce las necesidades, se pueden clasificar en:
- Subjetivas: cuando las reconoce el mismo sujeto.
- Objetivas: cuando la reconoce el observador o profesional que interviene.
Los profesionales nos movemos todo el tiempo en esa dualidad. El profesional debe convertir una necesidad objetiva en subjetiva, este trabajo implica procesos educativos y comunicacionales. Y a su vez, está atravesado por un modelo de salud y una idea de hombre, donde el sujeto está posicionado como prioritario para la búsqueda de soluciones. Para esto primero hay que consultar a la gente, para conocer que piensa. Si tenemos en cuenta esta visión de las necesidades, estamos pensando desde una visión integral de la salud. Esta visión de las necesidades es una definición desde lo psicosocial, desde qué piensan los grupos sobre sus necesidades, si las perciben o no.
Otra manera de ver las necesidades (modalidades de análisis) es una visión desde el aspecto sociopolítico. En esta visión, el posicionamiento que nosotros tomamos como equipo difiere mucho al más conocido que es el descripto por la pirámide de Maslow, que tiene una idea de hombre y de salud desde el funcionalismo.
A diferencia de este posicionamiento, adherimos a una visión de las necesidades que surge, desde la teoría Crítica, con un nuevo concepto: el de un Sistema de Necesidades. No hay necesidades 1º y 2º, sino que se organizan en un entramado de Necesidades, en un sistema, donde todas ellas se interrelacionan y son interdependientes. Es importante recalcar que esta explicación de Necesidades Humanas responde a una determinada idea de Hombre y sociedad deseable, diferente a la que se proponen desde la visión funcionalista.
En este sentido cabe destacar la perspectiva de Sandra Llosa, al decir que: “Esta visión integral implica considerar un sistema donde se interrelacionan las "necesidades obvias", como la alimentación, la educación, la vivienda, la salud, con otras "necesidades no tan obvias" pero no por ello menos importantes, tales como: la participación, el pensar reflexivo, la creación y la re-creación, la autovaloración de sí y del grupo de pertenencia.
Desde esta perspectiva, basada en los avances de las ciencias humanas, y en valores y juicios sobre un "modelo deseable" referido a la transformación del statu-quo de los sectores postergados, se asume que todas estas necesidades son importantes y que la inhibición de cualquiera de ellas resulta indeseable.
En esta interrelación de necesidades, se da una dialéctica entre carencia y potencia, individual y colectiva. No sólo se padece la "falta" de algo sino que, al mismo tiempo, esta carencia compromete, motiva, moviliza para su solución.
Por otro lado, el reconocimiento de estas necesidades, y la búsqueda y obtención de satisfactores para realizarlas, no es un mecanismo automático sino un proceso complejo en el que intervienen aspectos subjetivos, psicosociales y culturales asociado a condiciones socio-históricas y estructurales, y requiere de ciertos aprendizajes sociales y colectivos.
Reflexionar sobre la salud desde esta perspectiva, nos lleva a identificar (y actuar en consecuencia) no sólo las necesidades del "cuerpo enfermo" o del "órgano con tal o cual patología", sino considerar al "sujeto" como un ser humano integral y a sus procesos de salud-enfermedad, actuando en el entramado de las necesidades humanas, desde una perspectiva integral”. (1)
(1) Sandra Llosa. "Las Necesidades Referidas a Salud y Educación: Promoción y Prevención en Ámbitos Sociocomunitarios En un Contexto de Múltiples Pobrezas". Jornadas Regionales de Educación y Salud. Región Sanitaria VI. Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Agosto de 1999.
Con esta visión podría marcarse la diferencia entre un Programa Asistencial, que asista a la población atendiendo Necesidades Obvias, y una Programa Promocional, que con una visión socio-política, atienda tanto las Necesidades Obvias como las No tan Obvias de la población.
En este circuito de la carencia al reconocimiento de la necesidad, al reconocimiento del satisfactor, a demandar; del paso de uno a otro hay procesos de aprendizaje. Se aprende a reconocer carencias, satisfactores, a demandar. Por ello, un trabajo educativo debe indagar cuales son las necesidades subjetivas de la población y trabajar sobre ellas.
El adquirir una participación real es un proceso de aprendizaje.
Por lo tanto si conociéramos la actuación de quienes integran este proceso, si tomáramos en cuenta quién participa, cómo participa, en qué parte del proceso lo hace, nos sería de una gran utilidad a la hora de planificar, ejecutar y evaluar una acción educativa.
La participación resulta ser un proceso de aprendizaje, y a medida que se comienza se vuelve un “círculo virtuoso”. El educador debe pensar ese rol para fomentar un verdadero proceso de cambio.
Hay diferentes tipos de demanda:
- Efectiva: cuando la gente reconoce una necesidad y va y consulta. Asiste a una instancia educativa, a un centro de salud.
- Potencial: persona o población que puede o no reconocer esa necesidad pero no busca el satisfactor. Ejemplo: del 77% de la población por debajo del NER solo asiste un 3% a terminar la escuela (demanda efectiva).
- Social: aquella que se estructura grupalmente después del reconocimiento de una necesidad social, un satisfactor y una demanda colectiva hacia una institución. Hay una búsqueda colectiva de una respuesta.
Nosotros podemos trabajar sólo con la demanda efectiva, o realizar una estrategia que busque llegar a la demanda potencial, por ejemplo hacer una campaña masiva.
CRONOGRAMA PARA EL PRÓXIMO VIERNES 2 DE JULIO
- Actividad obligatoria: Realizar la guía de lectura del texto de Restrepo (individual).
- Sugerido: leer el texto de Necesidades y Demandas que se subirá al blog.
- Sugerido: realizar un borrador sobre lo que será el guión del programa de radio.
SEMANA DEL VIERNES 9 DE JULIO:
- Obligatorio: realizar por lo menos 2 entrevistas más.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Memoria Nº6 Año 2010
Publicado por ECAN en 9:37
Etiquetas: MEMORIAS 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario