UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.
CATEDRA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2010.
Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ra cat.)
Memoria Nro. 8 (06/08/2010), elaborada por Diego Zanetti
Se inicia la clase con la intervención de la docente Claudia Lomagno solicitando a los estudiantes que indiquen qué dificultades y/o dudas tuvieron presentes durante la realización de los trabajos prácticos.
A la hora de realizar los trabajos lo primero que plantea dudas es “el contenido” de las acciones educativas y comunicacionales que se llevarán adelante en la comunidad del Barrio Hipólito Irigoyen.
En la construcción de un Espacio Educativo el contenido es de suma importancia. Puede armarse solamente desde el “saber profesional”, a partir de la disciplina, del conocimiento científico; o desde la confluencia entre Intereses, Demandas, Necesidades del grupo destinatario y el Conocimiento Científico, o sea desde la confluencia de lo que el grupo destinatario piensa, siente y lo que el profesional sabe.
El contenido es un recorte de la realidad. Lo importante que tiene que estar presente en cada ficha para comprender lo que el grupo piensa es la “unidad de sentido”. Lo que hay que captar es esa unidad de sentido, el núcleo de significado, “¿en qué sentido lo dice?”.
Ejemplo:
- ¿Y tu nene desayuna?
- Sí a veces aunque me cuesta que se acostumbre, igual siempre le preparo una leche o te con galletitas la costumbre que no le puedo sacar es que se levanta y mira la tele...
¿En qué sentido la mamá habla del desayuno y el mirar la tele? ¿Es el hecho de levantarse y mirar la tele lo que hace que el niño no desayune?
Otro de los conceptos que surgieron como dificultades y/o dudas fue la “suma de nuevas categorías” a partir del material empírico que recogió cada grupo.
En este método de investigación, que es un método inductivo, estas cosas suceden todo el tiempo. Lo interesante es que cuando uno se da cuenta que hay algo que se piensa y se siente que no se pudo terminar de captar le brinda la posibilidad de volver al terreno a indagar de nuevo.
Nuestro objetivo es aprender a intervenir en los Espacios Comunicativo-Educacionales científicamente. Hoy, nuestro trabajo, es realizar un diagnóstico para una intervención Educativa-Comunicacional. Entonces algo a indagar es ¿cuáles son las formas que ese grupo tiene para aprender? Nosotros podemos ir a hacer un diagnóstico de un grupo globalmente o focalizadamente a partir de lo que ya sabemos. Primero miraremos la globalidad, después vamos “achicando el lente”. Buscaremos realizar intervenciones eficaces, basadas en estas herramientas de investigación que utilizaremos para intervenir.
La información obtenida será sustancial en la medida de su acercamiento al foco, y de lo que emerge por lo que el grupo plantea.
Desde nuestro saber como nutricionistas sabemos lo importante de hablar con los padres la alimentación de los/as niños/as. Pero de poco serviría ir a trabajar “alimentos” si el tema emergente, lo que preocupa, son los “límites”.
Veremos como tenemos que hacer para llegar a la confluencia de Intereses.
Una vez finalizada la revisión de dificultades y dudas en la realización de los trabajos prácticos, continuamos con el tema de la clase.
Entonces, vamos a empezar a ocuparnos de “cómo se aprende” y fundamentalmente hoy de “cómo se enseña”.
Lo que sucede cuando uno estudia para ser Maestro es que sus contenidos esenciales se basan en la Enseñanza-Aprendizaje. En cambio cuando uno estudia para Nutricionista el saber científico se basa en lo Alimentario-Nutricional. El rol del educador aparece como subsidiario. Suele pasar que nos manejamos con los saberes que construimos sobre como enseñar a lo largo de la vida.
Comencemos pensando qué sabemos nosotros sobre lo que es “enseñar”, a partir de nuestra propia experiencia.
Actividad Individual:
• Pensando la tarea del futuro nutricionista como educador
Ahora te proponemos que trabajes con tu propia experiencia.
Has tenido años de experiencia en educación; muchos de esos años, como estudiante: en la escuela primaria, en la secundaria y en la Universidad.
Queremos partir de la propia biografía educativa para rastrear los procesos educativos vividos y sus posibles fundamentos. ¿Por qué? Porque seguramente cada uno de nosotros abreva en su propia experiencia los propios modos de ser educador, es decir, de encarar los procesos educativos, de tomar posiciones, de considerar la tarea de enseñar y de aprender...
Estamos tomando nuevamente, como objeto de análisis la propia historia educativa. De tu experiencia como estudiante:
1) ¿Cuáles elementos crees que te marcaron como futuro docente?
2) ¿Cuáles elementos, hechos y relaciones deseas y deseaste que no dejen huellas en tu vida docente?
Desde que somos estudiante, va¬mos construyendo (en virtud de la relación docente-alumno) una forma de ser docente potencial. Cada uno ha constituido su imagen de ser educador en relación con sus "identificaciones formado¬ras"; se ha identificado con algún o algunos docentes, y ha negado o rechazado a otros. De allí que sea clave hacernos algunas preguntas:
3) ¿Con quién te identificas como docente?
4) Y para vos, ¿quiénes fueron tus "maestros" (los mejores educado¬res)? ¿Cómo eran?
5) ¿Qué tipo de docente no quisieras ser?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Puesta en Común: se revén las imágenes, las construcciones, según el rol docente que son cruciales para poner en acto ese rol docente.
• La visión negativa del docente se centra en la “individualidad”. Lo positivo cuando el docente es “uno más”. Se rescata lo actitudinal y lo vincular, lo que se relaciona con el “saber ser”.
• “Se aprende de todos”. La visión negativa se centra en el “autoritarismo” y en la falta de organización de las clases. Lo positivo se rescata desde lo pedagógico, lo que se relaciona con el “saber hacer”.
• “Los buenos docentes son buenas personas”. Lo positivo se encuentra en el placer al explicar y que el otro responda, el rol docente y la trascendencia del saber.
• “Quiero ser nutricionista y quiero enseñar”. Lo positivo habla de que es importante darse cuenta de lo que uno quiere hacer y de lo que no. Uno es un profesional que tienen que ir profundizando y seleccionando sus conocimientos según los caminos profesionales que se pueden abordar. Lo negativo tiene que ver con lo actitudinal, la “Maestra Ciruela”.
Se retoma la clase a partir del concepto de Procesos Educativos y una Actividad Grupal construida a partir de tres maneras de entender los procesos educativos.
Actividad Grupal:
• Problema inicial
Vamos a intentar pensar los procesos educativos a partir de nuestra práctica como educadores.
Para esto, le proponemos que comencemos con el problema mismo de los procesos educativos en nuestra práctica. A fin de facilitar este análisis, vamos a partir de testimonios de varios docentes universitarios en salud, cada uno de los cuales encara los procesos educativos de diferente manera y tiene sus fundamentos para hacerlo así.
Los testimonios están tomados de diálogos con docentes del área de la salud, en espacios de trabajo conjuntos; con esos testimonios hemos construido tres personajes simulados. A continuación vamos a transcribir los momentos principales de los testimonios de Arturo, Bernardo y Florencia:
Arturo es docente universitario del área de la Salud. Ha tenido una excelente for¬mación científica en la Universidad y una larga experiencia profesional en Sa¬lud. Sabe muy bien cuáles son los contenidos que tiene que enseñar, qué cuestiones son esenciales y qué sus alumnos no pueden dejar de saber. Está convencido de que su tarea está definida «científicamente» y de que sólo se trata de aplicarla en la práctica; tiene una gran seguridad en esto. Por eso, trata de enseñar transmitiendo la mayor cantidad posible de contenidos y experiencias para que los alumnos puedan aplicarlos en sus tareas. Es un educador que tiene algunas hipótesis sobre los procesos educativos, que ha formado a lo largo de su larga experiencia. Los conflictos (que siempre significan un es¬torbo en la transmisión de conocimientos y técnicas de trabajo) los puede resolver por intuición y por observación de lo que otros hacen. Cree que es la propia práctica el lugar desde el cual se puede obtener el saber necesario para desarrollar el proceso educativo.
- Entrevistadores: ¿Qué es para vos ser un buen docente?
- Arturo: Desde mi experiencia, -que son muchos años- te podría decir que uno es buen docente cuando logra transmitir conocimientos y experiencias de forma adecuada. Es decir, un buen docente es aquel que logra volcar la experiencia profesional a los alumnos. Por eso, es fundamental saber el contenido que vas a trasmitir. Y cuanto mejor profesional seas, mejor docente serás. Yo nunca estudié nada de pedagogía, pero estoy convencido de que la docen¬cia es algo simple que siempre se está ejerciendo, hasta cuando no lo prevés; por ejemplo, cuando estás trabajando con otros profesionales e intentás explicarles alguna cuestión. Somos buenos docentes si somos buenos profesionales en la formación de base.
- Entrevistadores: Es decir, que es suficiente -para ser un buen docente- ma¬nejar el contenido a enseñar...
- Arturo: En principio, sí. De hecho, doy mis clases sin problemas. Utilizo el sentido común, el criterio que me parece. Consulto a los pedagogos, en caso de que tenga que armar algún programa, así me los aprueban.
- Entrevistadores: Y, los alumnos, ¿aprenden?
- Arturo: Y... sí; hay mucho de transmisión oral. Para que sepan lo básico, trato de hacerlo tipo materia; si no, no funciona.
- Entrevistadores: ¿Qué necesitarías para mejorar tu tarea docente?
- Arturo: Más tiempo -nunca alcanzo a terminar el programa-; que los alumnos vengan mejor preparados, menos cansados, más predispuestos.
- Entrevistadores: Y, los alumnos, ¿qué esperan de ustedes?
- Arturo: Lo mismo que nosotros esperamos cuando estamos en situación de alumnos: cosas prácticas que les sirvan en su trabajo.
- Entrevistadores: En síntesis, para vos, ¿cuál sería el sentido de la tarea docente?
- Arturo: Transmitir la mayor cantidad de contenidos y experiencias del ámbito profesional.
Bernardo es médico y docente universitario. Es un educador que considera que existen ya algunos planes, instrumentos o modalidades que han dado buenos resultados. Por ejemplo, se enteró de que en España hay un plan que ha tenido un éxito enorme. Entonces ha pedido a un colega que le facilitara esos «modelos» y trata de llevarlos a cabo lo más fielmente posible y de aplicarlos, paso por paso, en su práctica. Considera que los problemas que se presentan tienen más que ver con situaciones conflictivas o de inmadurez de los alumnos que con alguna falla o inadecuación de los planes-modelo con los que él trabaja. Espera siempre tener nuevas metodologías para enseñar, porque se enseña mejor en la medida en que se mejora la calidad de esas técnicas, en tanto éstas sean más apropiadas.
- Entrevistadores: ¿Qué es para vos ser un buen docente?
- Bernardo: Bueno, para mí un buen docente significa... Bueno, no sé cómo decirlo, nunca me puse a pensar en eso; sería aquel que cuenta con técnicas pedagógicas útiles para aplicar en las clases. O, también, se podría decir que un buen docente es aquel que, en un tiempo breve, logra transmitir muchos contenidos y, por supuesto, logra que los alumnos los aprendan. Yo, particularmente, soy maestro además de médico; ahí aprendí a ser do¬cente y ahí aprendí a armar una clase.
- Entrevistadores: ¿Qué otras cuestiones podrías agregar?
- Bernardo: Podría agregar todas “esas cosas” que dicen “los pedagogos”: cuanto más planifiques la clase, redactes bien los objetivos, pautes de forma detallada los tiempos, mejor docente sos. Y, por supuesto, sos un docente, un buen docente, cuando sabés los problemas que existe en el sistema de salud para poder, desde la clase, darles algún tipo de solución.
- Entrevistadores: ¿Qué te parece que vale la pena enseñar en tu materia, en particular, o en los cursos o carreras, en general?
- Bernardo: Para mí, todos aquellos contenidos que puedan ser directa¬mente aplicados a la práctica laboral.
- Entrevistadores: ¿No habría otros contenidos que enseñar?
- Bernardo: No, porque aquellos contenidos que son generales ya los aprendieron en otro momento. Bueno, pensándolo bien, quizás sí. Pero, en la formación que nosotros damos, lo que necesitamos que sepan nuestros alumnos es realizar la tarea profesional con competencia. Por ejemplo: que un enfermero sepa aplicar una inyección, que esté capacitado para poner una sonda nasogástrica; que un técnico en laboratorio o hemoterapia sepa extraer sangre, que efectúe con precisión las distintas técnicas que se utilizan en el laboratorio; o, un médico, que tenga competencia para realizar una interpretación correcta de una placa radiográfica, que pueda prescribir correctamente un medicamento...
- Entrevistadores: ¿Qué creés que se necesita para mejorar la tarea do¬cente?
- Bernardo: Bueno, es fundamental que se nos dote de técnicas pedagógi¬cas, que motiven al alumno; fundamentalmente, que me ayuden a que los alumnos lean. Por ejemplo, modernizarme con nuevas técnicas, como las técnicas de dinámica de grupo, ejercicios de simulación. Y, por supuesto, experiencias de educación en salud que hayan tenido éxito y hayan sido eficientes.
- Entrevistadores: Y, para vos, ¿qué sentido tiene la actividad docente?
- Bernardo: ¿En salud o en general?
- Entrevistadores: Desde donde quieras contestar...
- Bernardo: En general, no se me ocurre en este momento; pero, desde sa¬lud, te podría decir que el sentido es formar profesionales de la salud para el sistema, para los servicios, en función de sus demandas.
Florencia es enfermera, y docente de la Lic. en Enfermería. Ella considera que hay que respetar al máximo la libertad de sus alumnos. Ellos tienen distintos intereses, experimentan diferentes cosas en sus vidas, poseen creencias e ideas propias, valores, expectativas e ideologías distintas. Cree que gran parte de su formación la debe a los intercambios grupales y a instancias de capacitación institucionales. Considera que es clave desarrollar un proyecto educativo. Pero, además, está convencida de que queda mucho por andar y por aprender, y que, en esto de la docencia y los procesos educativos, mucho pasa por poder analizar y transformar las prácticas educativas con otros educadores en salud, teniendo en cuenta los factores condicionantes del contexto.
- Entrevistadores: ¿Qué es para vos ser un buen docente?
- Florencia: Los que estamos desde hace muchos años en la docencia universitaria, que participamos en los cambios del currículum, en encuentros de capacitación docente, considero que nos sentimos más docentes -no sé si eso se puede considerar ser "buen docente". En cambio, cuando viene un compañero nuevo -un médico, por ejemplo- sólo viene a dar dos horitas; sigue siendo un médico que da clase, no se reconoce como docente. En mi caso, me siento educadora -como segunda profesión- porque tuve que prepararme para serlo, aunque aún no tenga un título habilitante. Es decir, para ser un buen docente tenés que prepararte, recibir un título, tenés que aprender muchas cosas que nosotros los docentes en salud no sabemos...
- Entrevistadores: ¿Vos querés decir que no todos son educadores?
- Florencia: Claro, yo creo que hay que estudiar para serlo. En realidad, somos educadores empíricos.
- Entrevistadores: ¿Qué se necesitaría para mejorar la docencia?
- Florencia: Conocer, en principio -obvio- las instituciones, tanto de salud (hospital) como educativas, que tienen muchos puntos de contacto. Son enormes, son retorcidas, son complicadas de entender; allí se juegan muchas cosas además de educar y atender la salud... Tendríamos que entenderlas mucho mejor.
- Entrevistadores: ¿Por qué creés que es necesario comprender estas cues¬tiones?
- Florencia: Y... porque en ellas se juegan cuestiones de poder, de prestigio profesional, de decisiones políticas, de relaciones de las tareas educativas con lo asistencial. Es decir, todas ellas nos están condicionando nuestra tarea docente, nos marcan los límites y las posibilidades.
- Entrevistadores: Y, ¿qué otros aspectos?
- Florencia: Haría como los médicos, tienen “ateneos”: uno cuenta un problema y plantea cómo lo resolvió o por qué no lo pudo resolver... yo vería así mi formación; pero serían problemas que tendríamos como profesores. Sería interesante intercambiar con docentes de otras carreras que dictan mis materias y conocer sus programas. Y, por supuesto, no sólo se mejora la tarea docente manejando más metodología, sino que es importante primero saber bien los contenidos.
- Entrevistadores: ¿Cómo concebís la tarea docente?
- Florencia: Como una tarea en equipo. De hecho, el plan de estudios te impone trabajar integradamente con tus compañeros. Compartimos las planificaciones. Tenemos reuniones semanales en las que cada uno de nosotros cuenta lo que va haciendo...
- Entrevistadores: Y, para vos, ¿qué sentido tiene la tarea docente?
- Florencia: Yo te la explicaría fácilmente con mi "teoría de la fosa". A veces, nosotros creemos que, mágicamente, entre un problema de la práctica profesional y la conceptualización, la fundamentación teórica, hay un paso facilísimo de dar. Y no es así... Entre la práctica -que todos ellos manejan- y la teoría, hay una fosa que hay que ayudarlos a superar. Ahí está la función docente.
• Actividad 1:
Luego de leer los casos en los cuales se abordan de modo diferente los procesos educativos, le pedimos que responda a las consignas siguientes:
• ¿Qué aspectos destacaría en cada uno de ellos? Haga el esfuerzo por encontrar aspectos diferenciados en cada forma de encarar el proceso educativo que plantean estos colegas.
• Señale las posiciones frente a la educación que encuentra en cada caso.
• ¿A qué atribuye usted el hecho de que haya diferencias en los modos de llevar a cabo los procesos educativos?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Puesta en Común: sistematización, aspectos diferenciados del proceso educativo.
• Arturo: docente universitario área de la salud.
o Transmisión de contenidos, “la mayor cantidad”.
o Ser buen docente implica transmitir conocimientos y experiencias.
o “Cuanto mejor profesional, mejor docente.” Más se sabe de la disciplina, mejor se enseña.
o ¿Dónde centra su Idea de los procesos educativos?: en el Conocimiento Científico.
o La transmisión de conocimientos y experiencias está centrada en la definición científica del contenido.
o Para enseñar usa el criterio que a él le parece. “Lo importante es utilizar el sentido común”.
o Plantea la Idea de Acumulación: “cuanto más, mejor”.
•Bernardo:
o Utiliza (confía) en las técnicas. Que sean nuevas, que funcionan, que sean exitosas. “La técnica es infalible”.
o Utiliza técnicas pedagógicas.
o Es pragmático. “Lo que se debe enseñar son cosas prácticas para la práctica”.
o Plantea la Idea de Acumulación de “saberes prácticos”.
• Florencia:
o Habla de la Idea de “Proyecto Educativo”.
o Sostiene la formación docente como importante.
o Rescata las distintas experiencias y las distintas ideologías, los Valores y las Ideas Previas de los destinatarios de las acciones educativas.
o El aprendizaje está relacionado con el contexto.
La Idea del Sujeto que Aprende en Arturo y Bernardo se visualiza como la de un estudiante deseable: se espera un estudiante que reúna determinados prerequisitos. En Florencia es muy importante el contexto para que el docente de adapte a la institución y los alumnos. Existen siempre distintos intereses. Para Florencia en enseñar “no es neutro”.
Bernardo y Arturo hablan de que la “práctica como docente es suficiente”. Florencia habla de la formación docente, de una “visión integral”.
• Arturo entiende que “educar es conocer”.
• Bernardo entiende que “educar es saber hacer”.
• Florencia entiende lo educativo como “la formación del ciudadano”.
Cada visión lleva a un Modelo de enseñar diferente, y esas diferencias surgen desde la Concepciones de Educación.
• Para Arturo lo importante son los Contenidos.
• Para Bernardo lo importante son las Técnicas.
• Para Florencia lo importante son las Necesidades, Demandas e Intereses de los destinatarios.
Los docentes a partir de sus experiencias previas, su formación, sus reflexiones sobre su “rol docente” de acuerdo a su ideología sobre la Educación, su experiencia actual, sus concepciones de Educación y Enseñanza-Aprendizaje, plantean de distintas formas los Procesos Educativos.
De ahora en más, lo más “profesionalmente apropiado” es rever nuestras propias prácticas docentes.
Trataremos de “aprender como se aprende” para ver como enseñar mejor.
Próxima Clase:
Viernes 14:30 – Taller
Consigna:
Lo que nosotros estamos tratando de atrapar es “lo que dice la gente”, no lo que nosotros queremos decir. Leer y Comparar: coincidencias y divergencias. En el Memo se tiene que ver “las visiones de la gente”, no lo que nosotros decimos.
- Tomar cada grupo de fichas por Categoría. Ponerlas sobre la mesa y releer. Recién ahí redactar el Memo.
Se trata de buscar “lo que dice la gente”, el núcleo de lo que se dice. Las categorías emergerán de lo que allí dice.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Memoria Nº8 Año 2010
Publicado por ECAN en 14:44
Etiquetas: MEMORIAS 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario