viernes, 2 de septiembre de 2011

Memoria Nº 2 Año 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.

CATEDRA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2011.
Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ra cat.)

Memoria Nro. 2 (01/04/2011), elaborada por Laura I. Lonardi.



Se inicia la clase con la intervención por parte la docente Claudia Lomagno haciendo referencia a la presentación del Perfil del Grupo de Estudiantes 2011.

El perfil del grupo nos acerca a un diagnóstico. Para nuestro trabajo el diagnóstico debe tener una pata en el conocimiento del contexto social e histórico donde está inserto el grupo con el que vamos a trabajar.
Imaginemos qué pasa si nuestro rol docente se desarrolla en contextos comunitarios, con “gente grande”, gente mayor, adultos. Si mi rol docente no está acorde con lo que esa gente aspira, la gente simplemente no vuelve. Nadie lo obliga como a ustedes a venir a clases; en el barrio eso nunca ocurre. Por eso es mucho más exigente que nuestras acciones estén acordes a esos intereses, demandas y expectativas. Es imposible trabajar sin conocer la demanda del otro. Pongamos un ejemplo: ¿Conocen el término “nativos digitales”? Son las generaciones nacidas con la tecnología digital, a diferencia de los “migrantes digitales” que son las generaciones nacidas con anterioridad y que se encuentran en un tránsito hacia la tecnología. No es lo mismo tomar hoy un IPhone para un nativo digital que para alguien que no lo es. Es imposible que nosotros desconozcamos esa situación a la hora de planificar una posible intervención. Conocer el perfil del grupo, lo que saben o piensan de determinado tema, sus ideas previas, son fundamentales para poder comprender el contexto y encarar con acierto nuestra acción.

No siempre hay verticalidad en las ideas, aunque es muy común pensar que el otro piensa lo mismo que yo. Por ejemplo, dos personas dicen que les gusta el pescado, pero una de ellas se imagina el pescado servido en el plato, y la otra persona está pensando en el pez que va a pescar. Ambos están diciendo lo mismo pero tienen representaciones diferentes. Cuando uno trabaja desde esta perspectiva, debe lograr identificar que representación tiene el otro.


Todo lo relacionado con la comunicación y el aprendizaje tiene un desafío, y es poder meterse como comunicador y educador en estas paradojas propias del pensamiento de las personas.

¿Por qué hacemos un diagnóstico? Para conocer sistemáticamente una realidad. Un aspecto de esta realidad es poder comprender el nivel subjetivo y su contexto. Hay muchas diferencias en como se constituyen las subjetividades según el contexto social e histórico. Conocer el perfil del grupo nos va dando una idea de su vida cotidiana, y nos sirve para ajustar nuestras prácticas.


PRESENTACIÓN DEL PERFIL DEL GRUPO
A continuación vamos a ver la sistematización de los datos recogidos en la planilla que ustedes completaron en la clase anterior. Los datos fueron sistematizados mediante el uso del programa Microsoft Excel. Luego armamos una presentación con el programa PowerPoint que vamos a compartir ahora.

Gráfico 1. Variable sexo.

En el grupo, la mayoría son mujeres. Es una apreciación cuantitativa. A partir de este dato se puede elaborar hipótesis: ¿Es esta una carrera femeneizada? La cátedra puede comprobar este dato científicamente. (Sic).

Gráfico 2. Edad

En este gráfico vemos que la mayoría de los estudiantes de este curso tienen entre 21 y 22 años. Desde esta sistematización podemos analizar que un 70% de los estudiantes tienen una locomoción normal por el sistema educativo, es decir que van siguiendo el ritmo en la estructura del sistema educativo.

Grafico 3. Lugar de residencia

Todos los alumnos residen en la ciudad de Gualeguaychú. Esto es muy importante tenerlo en cuenta para planificar, porque si hubiera gente que viaja para cursar y deben buscar un lugar para quedarse, es más complicado plantear una actividad fuera del horario de cursada.

Gráfico 4. Lugar de origen

Hay una dispersión enorme en cuanto al lugar de procedencia. Predomina Gualeguaychú, pero se nota una mayor dispersión que en otros años.

Gráfico 5 Trayectoria laboral.

Al igual que el grupo del año pasado, la mayoría tiene alguna experiencia laboral.

Gráfico 6. Descripción de la trayectoria laboral

De acuerdo a sus trayectorias, un alto porcentaje ha desarrollado una experiencia en el trato y la comunicación con la gente.

Gráfico 7. Experiencias laborales relacionadas con el área

La mayoría de los estudiantes considera que tuvo alguna experiencia relacionada con el área.
En esta instancia nosotros no vamos a evaluar si a nuestro criterio está relacionado o no.

Gráfico 8. Descripción de las experiencias laborales relacionadas con el área.

Hay una gran variedad de opciones de las que se destacan por darse con mayor frecuencia, las experiencias de voluntariado universitario y la participación en talleres para diabéticos.

La sistematización es un facilitador para la toma de decisiones, este es un rol fundamental cuando se conduce un grupo, como es la coordinación de un grupo de aprendizaje. Sistematizar un perfil del grupo destinatario nos permite conocerlo y tomar decisiones sobre cómo va a ser el abordaje para el aprendizaje.

Se pregunta a la clase que les llamó la atención del perfil del grupo:
Respuestas:
- Sentirse representado.
- Conocerse un poco más.
- No se imaginaban que se realizaría este análisis con los datos de la ficha personal.
- Por lo general se piden datos pero uno nunca sabe que se hace con ellos.
- Hay un uso útil de la información. Es una actitud de respeto hacia el grupo.

Efectivamente desde la cátedra hay un convencimiento que cuando uno trabaja con información del otro debe devolver de alguna manera esa información que le pertenece. Esto tiene que ver con una definición ética e ideológica, de esto se desprende una definición técnica, operativa y pedagógica.

De acuerdo al tránsito de nuestras experiencias de aprendizaje  tenemos una perspectiva de las cosas. Uno sistematiza para poder reunir diferentes aspectos de un mismo objeto. Hay un nuevo nivel de conocimiento con otro nivel de sistematización. Un objeto de conocimiento (como es el perfil del grupo) es como las capas de una cebolla. Cada sistematización ayuda para dar un salto cualitativo en el nivel de conocimiento, de esa manera vamos conociendo más en profundidad a ese objeto. Cuando uno toma el conocimiento fragmentado y lo sistematiza, conoce más sobre ese objeto. Cada uno va sacando la capa de la cebolla que puede o que necesita.
Hay un poema de Miguel Hernández que luego fue musicalizada por Serrat llamada “Las Nanas de la Cebolla” que puede ayudarlos/as a recordar esta imagen.

Si yo estoy parado en un lugar, miro la realidad desde un punto de vista muy diferente al que está parado en otro lado. Además tengo una historia que hace que yo mire esa realidad desde otra perspectiva.
Uno mira lo que sucede desde un cristal de un catalejo, constituido por nuestro punto de vista, nuestro saber, nuestra ideología.
Cuando uno tiene un conocimiento científico puede definir con fundamento desde donde mirar la realidad.


Comentarios sobre el trabajo práctico Nº 2 – Grupal

a) Leer distintos diarios y seleccionar noticias entorno a Aprendizajes referidos a la Memoria (24 de Marzo – Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia).
b) ¿Qué relaciones identificamos entre los ejes que se postulan en los trabajos en torno a la Memoria y el programa?
c) ¿Qué vinculaciones podemos realizar con la temática alimentario-nutricional?

Los/as estudiantes identifican cuales fueron las dificultades para la realización del trabajo práctico:
- Hubo un primer nivel de dificultad que tuvo que ver con los diferentes puntos de vista entre compañeros.
- Hubo otro nivel de dificultad que tuvo que ver con la falta de recursos.

Hoy les vamos a proporcionar ese recurso. Les vamos a dejar una nota realizada en el diario Página 12 al economista y sociólogo argentino Bernardo Kliksberg. En esta nota Kliksberg explica cual es el eslabón de ese modelo social y político que se instaló en Argentina con las dictaduras y como un determinado modelo, desde las decisiones en política económica, hace que la población pueda acceder o no a los alimentos.
Para la próxima clase, van a volver a hacer la última pregunta a partir de la lectura del artículo. El artículo queda en fotocopiadora, pero además les pasaremos el link para que puedan acceder al mismo por Internet.

Algunos/as estudiantes mencionan que hubo dificultad para encontrar publicidades relacionadas con los alimentos de esa época. Se relata que en ese momento histórico las publicidades relacionadas con alimentos eran mucho menores que en el momento actual. Es que existe un curriculum social, es decir que hay alguien, algún sector, que define que es lo que debe aparecer en el espacio público. Es importante reflexionar acerca de quien tiene el poder, a quien beneficia, a quien perjudica. Hoy la industria de la alimentación, a través de la propaganda, instala que hay que comer.
Uno debe preguntarse en primera instancia ¿Quién lo financia? ¿Cómo lo financia? Puede hablarnos de los intereses que atraviesan la experiencia y que pueden poner  determinado sesgo en una determinada acción.

Dudas, preguntas y comentarios sobre el programa.

- Se pregunta porque los núcleos están expresados en forma de pregunta.

Los temas están expresados en forma de pregunta porque hay una concepción de lo que es aprender y lo que es enseñar. La realidad es una construcción social y el conocimiento también lo es. Frente a una pregunta puede haber múltiples respuestas desde el lugar donde se mire.
La pregunta tiene que ver con una concepción del conocimiento relacionada con la construcción conjunta. Si no hay personas capaces de hacer preguntas, no hay construcción de conocimiento y posibilidad de transformar la realidad, solo se reduce a una mera reproducción social.
Para construir ciudadanía y ser activos en la toma de decisiones es importante que ustedes puedan analizar los programas de las materias.
Nosotros pensamos que el conocimiento debe ser emancipatorio, que permita construir un pensamiento crítico, el cual se necesita para ser un profesional autónomo y creativo.


Proyección del video sobre la experiencia en huertos urbanos de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fé.
Consigna: registrar si algo de lo que vemos tiene que ver con lo educativo y lo comunicacional.

Al finalizar el video, los estudiantes se dividen en 6 grupos para responder a las siguientes preguntas:

a) ¿Han identificado aprendizajes? De ser así, enumeren cuáles identificaron.
b) ¿Cómo creen que estas personas los han aprendido?
c) ¿Cómo denominarían los aprendizajes identificados?
d) ¿Creen que algunos de los aprendizajes descriptos se relacionan con el campo alimentario-nutricional? ¿Cuáles? ¿Por qué?
Respuestas


a) Aprendizajes identificados:


     Grupo 1
- Construcción del conocimiento de manera colectiva (“todos enseñamos y todos aprendemos”) mediante el trabajo en equipo.
- El trabajo como medio para afrontar la situación económica por la que atravesaba el país (altos porcentajes de desocupación y pobreza).
- Aprendizajes y capacitación específicos en distintas áreas de trabajo (huerta, panificación, artesanías, cosmética, elaboración de dulces, fabricación de herramientas, entre otros).
- Continuo aprendizaje a partir de las experiencias vividas durante el desarrollo del programa.

     Grupo 2
- Técnicas de capacitación permanentes en el manejo del área agrícola.
- Construcción del conocimiento de manera colectiva (proceso).
- Fomento y distribución de la información a través de folletos.
- Puesta en común, dibujos, charlas educativas.

     Grupo 3
- Cursos para capacitar a la población beneficiada sobre como trabajar la tierra, cultivar, cosechar, conocer sobre comercialización, elaboración de herramientas de trabajo, productos de cosmética, panificados, dulces, enseñanza de higiene.
- Aprendizaje de funcionarios públicos a relacionarse con la gente que trabaja la huerta.
- Aprender a entender las intenciones de los demás, aceptar diferentes puntos de vista sobre la realidad.
- Aprender a ser solidarios por parte de compradores valorando el esfuerzo de los productores.

     Grupo 4
- Trabajar y preparar la tierra, seleccionar semillas, el cultivo perteneciente a casa estación, distribución espacial de cada cultivo, cocción y amasado de panificación, lineamiento de horticultura, pautas higiénicas, trabajo en serie, trabajo en equipo, realización de dulces, valores sociales nuevos para ellos, progresar y superarse.

     Grupo 5
- Capacitación.
- Proceso de producción de conocimiento de manera colectiva.
- Aprendizaje de valores (perseverancia, esperanza, trabajo en equipo, responsabilidad, etc).

     Grupo 6
- Desde el productor:
- Desde la propia actividad: suelo, plantación, cosecha, producción y elaboración de productos. Transformación de la materia prima, elaboración de  herramientas, hornos. Producción orgánica. Mercadeo y atención al  público. Marketing.
- Desde la experiencia de vida: trabajo en familia, comunitario, adquisición de una perspectiva más amplia de lo que refiere el campo laboral. Responsabilidad, mantenimiento y defensa del trabajo a largo plazo.
- Desde el consumidor: valorización del producto por ser fresco, nutritivo, de larga duración, la importancia de la solidaridad.
- Desde los emprendedores del proyecto: saber escucharse, aunar criterios, coordinación de actividades, complemento de conocimientos.

b) ¿Cómo creen que los aprendieron?

- Consideramos que estas personas han aprendido a través de la capacitación técnica constante por parte de profesionales vinculados con el proyecto, y además a través de transmisión de conocimiento de pares a pares. También es importante en la construcción del conocimiento la posibilidad de la puesta en práctica de los aspectos teóricos y la experiencia diaria en el trabajo en terreno.
- A través de la práctica de los conocimientos que se fueron brindando por medio de las charlas, talleres, puesta en común, trabajo en huertas, programas y los resultados favorables que se obtuvieron en la sociedad.
- Han aprendido poniendo en práctica los conocimientos incorporados. Equivocarse les servía para seguir creciendo.
- Mediante cursos, clases, capacitación permanente de manera práctica y colectiva. Además utilizaron sus propias experiencias para construir el conocimiento.
- Mediante cursos y asesoramiento profesional mediante experiencia; mediante la comunicación de vivencias; mediante la información con volantes.

- Desde el productor:
- Educación permanente en talleres.
- Comercialización en ferias.
- Inclusión social.
- Cumplimiento de horarios, trabajo diario y mantenimiento de las actividades a pesar de las inclemencias.
- Desde el consumidor: Participación en las ferias, adquisición de los productos.
- Desde los emprendedores del proyecto: El trabajo multidisciplinario y la participación  activa en la resolución del proyecto. Dirección y resolución de problemas.

c) ¿Cómo denominarían los aprendizajes identificados?

- Permanente.
- No formal.
- Teórico-práctico.
- Comunitario.
- De retroalimentación (ida y vuelta).
- Educación en ámbitos no formales.
- Educación más allá de las escuelas.
- Aprendizaje conveniente para poder salir adelante.
- Valioso, importante, vital, esperanza, progreso, dignidad: trabajo.
- Aprendizaje científico; popular; cotidiano.
- Aprendizaje técnico permanente.
- Aprendizaje por experiencia.
- Aprendizaje comunicativo.
- Aprendizaje participativo.

d) ¿Creen que algunos de los aprendizajes descriptos se relacionan con el campo alimentario-nutricional? ¿Cuáles? ¿Por qué?

- De igual modo que el programa logró promover en los participantes el hábito de trabajar persiguiendo diferentes objetivos, nuestro propósito a futuro es generar conductas saludables en la población que persistan en el tiempo. Es también destacable el logro del proyecto de que los trabajadores apliquen los conocimientos teóricos en la práctica, objetivo del cual también nos apropiamos como educadores del área de salud.
- Los aprendizajes descriptos anteriormente se relacionan con el campo alimentario-nutricional ya que en conjunto contribuyen a la promoción de una vida saludable apreciando productos saludables, orgánicos; donde los beneficiarios son los productores de alimentos y la sociedad que los recibe.
- Si se relacionan los aprendizajes descriptos con el campo alimentario-nutricional ya que los alimentos que la población aprendió a producir son de alto valor nutritivo, como las verduras, además productos caseros y naturales como panificados, dulces, pastafrolas.
- Creemos que todos se relacionan con el campo alimentario nutricional. Porque son aprendizajes vinculados a lo alimentario-nutricional, ya que cada uno contribuye al bienestar físico, mental y social del individuo. Además un individuo sano se convierte en útil y productivo para la sociedad, lo cual se traduce a un menor gasto público y en crecimiento social. El mismo individuo a su vez retribuye con alimentos saludables y orgánicos que mejoran la salud de los ciudadanos.
- Se relacionan los 3 aprendizajes anteriores (científico, cotidiano, popular) ya que se parte de un hecho alimentario, el de producir alimentos. En el programa las personas tienen beneficios dobles, produciendo alimentos para consumo propio y a su vez al venderlos promocionan el consumo de productos orgánicos. Otras ventajas son la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales, la generación de productos manufacturados. Al producir alimentos mejora la situación alimentaria de la familia. Al principio quizás el objetivo del proyecto era ocuparse de la desocupación y se logró brindar seguridad alimentaria a gran parte de la población (productores y consumidores).

Vamos avanzando en la idea de que los aprendizajes relacionados con lo alimentario-nutricional no solamente tienen que ver con la escuela. Generalmente se piensa que lo educativo tiene un sesgo que está relacionado con la escuela y los niños. Con el video vimos una serie de aprendizajes, algunos con un mayor grado de sistematización que otros. Con esta idea cerramos la clase de hoy para retomar en quince días.
Para la próxima clase deberán completar el trabajo práctico grupal a través de la incorporación de un texto con un nivel teórico y tendrán que comparar y distinguir.

0 comentarios: