UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.
CATEDRA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2011.
Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ra cat.)
Memoria Nro. 1 (18/03/2011), elaborada por Diego Zanetti
Se inicia la clase con la bienvenida a los alumnos y la presentación del Equipo de Cátedra por parte la docente Claudia Lomagno.
El equipo docente está conformado por:
- Claudia Lomagno, Profesora Adjunta, Titular a cargo de la materia. Es Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en Educación para la Salud (con residencia) y Sanitarista.
- Diego Zanetti, Jefe de Trabajos Prácticos. Técnico Superior en Publicidad.. Incorporado a la cátedra de ECAN en junio de 2008.
- Laura Lonardi, Auxiliar Docente de 1ra categoría desde el año 2008. Es Licenciada en Nutrición, graduada de ésta casa.
Esta Cátedra es interdisciplinaria. Habrá diferentes espacios de trabajo coordinado por alguno de los docentes, pero siempre las decisiones se toman en conjunto. Es decir, el Equipo de Cátedra funciona como “equipo”, trabajando en coordinación y comunicación constante.
La materia es Anual. Los días de cursada serán los viernes, por lo que les sugerimos a los estudiantes que dispongan de ese día de la semana para la materia. La cursada es teórico-práctica, articulándose en clase los conceptos y el trabajo con la realidad, no separándose espacios de teoría y práctica. Los encuentros se llevarían a cabo siempre a partir de las 13:00 hs, tanto en sesiones de trabajo teórico-práctico (a las que coloquialmente llamaremos “días largos”) como en talleres de apoyo bibliográfico, trabajo en terreno y producción de materiales comunicacionales (“días cortos”).
Primer ejercicio: Ficha Personal
Se entrega a los estudiantes una ficha personal que recoge datos sobre su vida personal y experiencias previas, que servirán para elaborar el perfil del grupo, el mismo se construye con los datos y sus trayectorias como estudiantes. (Ver Anexo Nº 1).
Segundo ejercicio: Ficha de Horarios de Trabajo
Se entrega a los estudiantes una grilla con los días de la semana para que los mismos la completen con los horarios que disponen para realizar trabajos de campo relacionados con la materia. (Ver Anexo Nº 2).
Tercer Ejercicio: Relevamiento de Ideas Previas.
Les solicitamos a los estudiantes que enumeren individualmente 5 ideas fuerza. Antes de que desarrollemos el contenido de la materia es importante que cada uno, sin consultarlo con su compañero, escriba “lo que le salga”.
Consigna Actividad Individual:
Enumere cinco ideas “fuerza” que le evoque el nombre de esta materia: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Este ejercicio cuenta también con un momento grupal y un plenario final. Con el objetivo de sistematizar la información y obtener una producción grupal, se solicita a los alumnos que formen grupos de 5 integrantes y compartan lo trabajado, identificando las ideas comunes (compartidas por lo menos por 2 personas) y las no comunes. El resultado de la puesta en común es volcado en un Afiche a dos columnas con el nombre de fantasía que los estudiantes hayan decidido poner al grupo. En el plenario final, cada grupo se presenta y expone su producción. Entre todos se intenta identificar los aspectos que se reiteran o comparten entre las ideas “comunes” de los distintos grupos; luego se pasa a trabajar con la columna de lo “no común”, intentando identificar si hay algún aspecto compartido entre los grupos. Se subrayan en los afiches estas ideas compartidas.
La sistematización de estas ideas previas aportarán al perfil grupal: cuál es el punto de partida, la construcción que tienen en torno a esta área de conocimiento. La docente aclara que el ejercicio no tiene fin evaluativo, sino que tiene que ver con las ideas previas que los alumnos tienen formadas en el campo de la materia.
Presentación de los afiches elaborados por los grupos.
Los conceptos que aparecen con color son los que se identificaron en común entre los grupos. Las frases que aparecen entre paréntesis son frases agregadas por los estudiantes cuando se solicitó que profundizaran sobre el tema.
Esta técnica de trabajo se conoce como relevamiento de ideas previas. En la cátedra se trabaja en dos planos: ustedes mismos van a ser sujetos de técnicas, modalidades de trabajo en torno a las que se reflexionará para que se vayan apropiando de ellas. Este abordaje es lo primero que uno tiene que hacer cuando trabaja con un grupo en tareas educativas y de comunicación. Cuando uno está en el rol docente o de comunicador, debe conocer donde está parado el otro.
Cuando se pretende que una persona aprenda, se intenta trabajar con el pensamiento del otro, conocer qué piensa el otro, cuáles son sus conocimientos en ese momento. Esto facilita el aprendizaje.
Este ejercicio de buscar elementos comunes y no comunes tiene que ver con ordenar el pensamiento. El trabajar el pensamiento con elementos comunes y no comunes es ineludible para trabajar en lo comunitario.
Empleamos la metodología de taller, donde los protagonistas son ustedes. Por ello no es lo mismo que estén o no en las clases teórico-prácticas, porque la construcción tiene que estar con ustedes. En esta materia faltar tiene un costo, porque es una parte de la construcción que se pierde.
El trabajo es como un “espiral”. Cada vez vamos a ir trabajando sobre los conceptos en aproximaciones sucesivas hasta llegar a los núcleos, y para ello es preciso sistematizar la información para disminuir los niveles confusionales.
En esta forma de trabajo, es necesario ser muy sistemáticos. Por eso una de nuestras recomendaciones es tomar apuntes y de un encuentro a otro releer esas anotaciones. Cada encuentro es un encadenado y seguir la materia es imprescindible.
Como aporte a esa sistematización uno de nuestros dispositivos es la Memoria de Clase. Un integrante del Equipo redacta las memorias que llevan un punteo de lo que pasa durante la clase. Son una síntesis de lo que pasa.
Es decir, en un 1º Nivel de Sistematización encontramos la Toma de Apuntes. En un 2º Nivel, las Memorias que son la historia natural de los aprendizajes del grupo. Y en un 3º Nivel la Bibliografía, que no es extensa pero es importante la lectura para poder seguir el trabajo.
Cada 15 días, aproximadamente, tienen un Trabajo Práctico para entregar. Estos trabajos no se desaprueban, pero sí se rehacen. Les solicitamos hacer y re-hacer los trabajos porque esto tiene que ver con nuestra idea de lo que necesitan para lograr cada paso de su proceso de Aprendizaje. Implica un ritmo de trabajo muy importante. Todos estos dispositivos de sistematización de aprendizajes necesitan de tiempo.
Esta materia no tiene parciales tradicionales, sino una serie de Trabajos Prácticos que deben estar aprobados el 100%, más un 80% de asistencia a los encuentros de los viernes y un 80% de asistencia a los trabajos en terreno. Las notas parciales se toman del promedio de los TP más una nota conceptual del 1º cuatrimestre y una nota de autoevaluación. Es importante que mantengan la regularidad dosificando el trabajo.
Vamos a tener Trabajos Prácticos individuales y/o grupales. Cada TP es elegido por una razón didáctica. La selección de los TP es trabajar distintos conocimientos relacionados con distintos aspectos de la realidad.
La elaboración de los TP implica disciplinar el pensamiento, es un trabajo que “cuesta trabajo”, porque no estamos acostumbrados a la rigurosidad del pensamiento científico.
Los criterios de evaluación para los Trabajos Prácticos son nuestro “contrato pedagógico”, son las pautas que nosotros ponemos para la conrrección de los mismos. (Ver Anexo Nº 3).
La materia tiene final, y esto tiene que ver con un criterio pedagógico, para lograr reflexión y el procesamiento de la integración teoría-práctica. El final es un momento superador, que está relacionado con poder completar el aprendizaje e integrar todos los conceptos que durante la cursada muchas veces no alcanza verse un orden lógico.
Tendremos otras vías de comunicación:el Blog de la cátedra y el e-mail.
- Blog: www.ecan-uner.blogspot.com
- E-mail: ecan.uner@gmail.com
Los incorporaremos a una lista de distribución de correos por la que nos mantendremos conectados. Les solicitamos que cualquier comunicación que necesiten realizar al Equipo de Cátedra, nos la envíen con copia a cada uno de los integrantes. Esto por razones de practicidad y de coordinación de los esfuerzos para contestar por parte de nosotros.
Nuestro trabajo en terreno se realizará en el barrio Hipólito Irigoyen, denominado a veces como el “barrio de los inundados”. Se ubica entre las calles: al sur Clavarino, al norte Boulevard Montana, al este Avenida 1º Junta y al oeste calle Nogoyá. Desde 2008 que trabajamos en el mismo lugar, con los distintos grupos de estudiantes, y la idea de la cátedra es hacer una intervención a largo plazo.
Actividad Individual:
¿Qué sé? ¿Qué conozco? ¿Qué me imagino del Barrio Hipólito Irigoyen? ESCRIBIR EN UNA HOJA Y ENTREGAR.
En la naturaleza humana no existe “no tener una imagen de un objeto”. Realizamos una construcción mental de ese objeto, una representación. Esto se llama científicamente construcción social de la realidad. Esta realidad es una construcción socialmente compartida con el núcleo social que convive y en el contexto que se vive. Por ejemplo: no es lo mismo ser un inundado en una ciudad costera del Río Uruguay que ser un inundado en La Quiaca. Es por eso que debemos indagar cuáles son las ideas previas.
Para el próximo encuentro, la empiria con la que deberán trabajar será el programa de la asignatura.
PROXIMA CLASE: VIERNES 1º DE ABRIL – 13:00 HS.
TP Nº 1 – Individual
a) Leer el Programa de la Asignatura
b) Hacer un listado de dudas, preguntas y reflexiones.
c) ¿Hay algún eje del programa que se relacione con las ideas previas que se trabajaron en clase?
TP Nº 2 – Grupal
a) Leer distintos diarios y seleccionar noticias entorno a Aprendizajes referidos a la Memoria (24 de Marzo – Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia).
b) ¿Qué relaciones identificamos entre los ejes que se postulan en los trabajos en torno a la Memoria y el programa?
c) ¿Qué vinculaciones podemos realizar con la temática alimentario-nutricional?
0 comentarios:
Publicar un comentario