UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.
CATEDRA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2010.
Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ra cat.)
Memoria Nro. 2 (16/04/2010), elaborada por Laura I. Lonardi
Se inicia la clase con la puesta en común de la visita al barrio Hipólito Irigoyen: ¿Qué impresiones, facilitadores u obstaculizadores identificaron en el recorrido por el barrio?
Impresiones: que es un barrio tranquilo, que hay mucha gente mayor, algunos grupos observaron poca gente en la calle, y otros vieron más movimiento (a pesar de que fueron al barrio el mismo día, pero en horarios diferentes). Se observó gente barriendo, en la despensa, camiones de descarga trabajando.
Se menciona que los confundieron con personal municipal y les hicieron algunos reclamos, como por ejemplo que se inundan. Se explica la interacción en terreno con la gente se denomina “entrevista flash” y se debe registrar.
Es muy importante que todo lo que suceda en terreno figure en el registro, en la columna de datos. En cambio todo lo que “me sucede” debe figurar en impresiones. Tratamos de hacer un abordaje científico. La actividad humana no es objetiva, por ello necesitamos la columna de impresiones, para poder disociar lo que pasa en la realidad de lo que a mi me pasa en esa realidad. El ejercicio tiene que ver con un instrumento de investigación que es la “disociación instrumental”.
Si yo observo algo de la realidad (objeto de estudio), depende de donde mire, voy a tener diferentes puntos de vista del mismo objeto. Hay dos verdades diferentes que se relativizan desde el punto de vista desde donde yo estoy.
Pero también influye en la observación las ideas previas.
El imaginario hace a mis ojos como un lente con el cual miro, y determina a qué le voy a prestar atención. Como sabemos que eso sucede, es muy importante ejercitar la mirada para desprejuiciar lo más posible.
Disociación instrumental, significa separar el dato de las impresiones. Es un instrumento que diferencia al conocimiento científico de cualquier opinión común.
Se aclara que en el mapa deben aparecer solo los elementos topográficos observados. No deberían aparecer elementos que tienen movimiento, ya que el concepto de “mapa” por definición tiene que ver con la posibilidad de ubicar un punto estático.
El profesional que analiza la realidad como objeto de estudio, intenta generar un conocimiento nuevo, más allá de la valoración personal. Esto es muy importante cuando uno trabaja con la gente, y fundamentalmente cuando interactúo con gente con una cultura diferente.
Por ejemplo: hay sectores sociales, grupos sociales de mayor poder adquisitivo, donde la comensalidad de los niños está separada de los adultos. Hay una pauta de comensalidad que puede ser diferente a la que yo tengo. Hay diferentes valoraciones que explican esa conducta.
En algunos grupos sociales en estado de pobreza se puede observar una pauta de comensalidad: primero comen los hombres que trabajan, luego los niños y por último las mujeres. Eso tenía que ver con un contexto donde el sustento de la familia dependía del hombre. Esa pauta de comensalidad aún se sigue manteniendo, esto es descriptivo. Ahora yo puedo valorar y analizándolo desde una perspectiva de género esto es discriminatorio. Pero es muy importante que más allá de la valoración, yo entienda ese porqué. Sino bajo línea, les digo lo que tienen que hacer, no construyo con los destinatarios desde sus puntos de vista.
Este ejercicio de observación contribuye a la realización de un DIAGNÓSTICO: es un conocimiento sistemático de un objeto o sujeto, que sigue determinados pasos y reglas. Una de ellas es la disociación instrumental. Y otro de ellos tiene que ver con describir elementos; así el resultado es una descripción sistemática del objeto o sujeto. Otro paso puede ser una valoración de lo que sucede.
Hay diferentes tipos de diagnósticos según el grado de involucramiento de los destinatarios: puede ser realizado por un grupo de profesionales y no compartirse con los destinatarios. O puede hacerse en conjunto con el grupo que está trabajando: esta última modalidad se conoce como diagnóstico participativo. También el diagnóstico puede hacerse por profesionales con instancias de devolución; es decir, instancias participativas.
¿Para que nos sirve el diagnóstico? Para saber como intervenir, o para mejorar la intervención.
Los destinatarios del diagnóstico pueden ser sujetos, grupos destinatarios. Es el primer paso para trabajar en acciones comunitarias y educacionales.
¿Cómo construyo el perfil del grupo destinatario?
Con datos cuantitativos: por ejemplo
- edad
- sexo
- nivel educativo
Con datos cualitativos: por ejemplo
- Saberes previos.
- Pautas culturales.
Muchas de estas cuestiones metodológicas las van a ir aprendiendo ustedes como sujetos destinatarios. En este caso nosotros utilizamos los datos de su ficha personal, los cuales fueron sistematizados para construir el “perfil del grupo”. Este perfil nos sirve para tomar decisiones acerca de cómo vamos a intervenir con este grupo en particular.
Ahora vamos a presentarles ese perfil grupal, específicamente los datos cuantitativos.
La idea de este ejercicio es que los alumnos se observen de manera objetiva, como sujetos de estudio.
PRESENTACIÓN DEL PERFIL DEL GRUPO
Los datos fueron sistematizados mediante el uso del programa Excel, y se presentan en una planilla de datos que contiene variables duras: edad, sexo, lugar de residencia, domicilio actual, experiencia laboral y experiencia en el área. Estos datos, al ser duros se pueden cuantificar. Este dato será necesario para planificar las estrategias docentes.
Variable sexo.
En el grupo, la mayoría son mujeres. Es una apreciación cuantitativa.
A partir de este dato se puede elaborar hipótesis: ¿Es esta una carrera femeneizada?, ¿Hay una construcción social que dice que el Lic. En Nutrición es una mujer?
Variable Edad
En este gráfico vemos que la mayoría de los estudiantes de este curso tienen entre 21 y 22 años.
Variable: lugar de residencia
Casi la totalidad de los alumnos residen en la ciudad de Gualeguaychú. Esto es muy importante tenerlo en cuenta para planificar, porque si hay gente que tiene que viajar para cursar y buscar un lugar para quedarse, es más complicado plantear una actividad fuera del horario de cursada.
Variable: lugar de origen
En este grupo la mayoría son oriundos de la provincia de Entre Ríos. Hay una estudiante que manifiesta que vivió hasta los 12 años en Bs. As., sin embargo en la ficha puso como lugar de procedencia la ciudad de Urdinarrain donde transcurrió la adolescencia. Se comenta que muchas veces el dato duro nos da una información unívoca, pero en una interrogación con mayor profundidad puede relativizarse. En este caso hay una identificación con el lugar en que transcurrió el secundario.
Variable: Trayectoria laboral.
A diferencia del grupo del año pasado, la mayoría tuvo alguna experiencia laboral.
Variable: experiencias laborales relacionadas con el área
La mayoría de los estudiantes tuvo alguna experiencia de lo que es enseñar y ha adoptado algún modelo de rol docente. Este dato es muy importante.
Es interesante que este punto sólo lo relacionaron con las experiencias realizadas desde la facultad. Hay una representación de que lo educativo en alimentación y nutrición sólo tiene que ver con la facultad.
Uno aprende de todo en la vida, no solamente lo valorado académicamente. El enseñar y aprender no está ligado exclusivamente a lo valioso, por ejemplo se puede enseñar a robar. Lo educativo sí está ligado a lo valioso.
En cuanto a trayectoria laboral, aparecen instancias relacionadas con enseñar (ejemplo instructor de gimnasia, profesora de patín), pero luego no lo incluyen como experiencias relacionadas con el área.
Se pregunta a la clase que les llamó la atención del perfil del grupo:
Respuestas:
- No se imaginaban que se realizaría este análisis con los datos de la ficha personal.
- La diferencia de edades, no se habían dado cuenta de ese dato.
- La variedad y cantidad de experiencias laborales: tampoco conocían ese dato.
Esta es una instancia participativa. La compartimos y les devolvemos a ustedes su perfil. Muchas herramientas metodológicas que ustedes aprenderán para trabajar con la gente, nosotros se las mostramos con ustedes mismos como sujetos destinatarios.
Desde lo metodológico, hay un punto del trabajo docente que tiene que ver con sistematizar lo que sucedió. Este rol de sistematizar el aprendizaje y poder hacer un ida y vuelta con los destinatarios es parte del rol docente y ustedes también lo realizarán con los destinatarios.
Dudas, preguntas y comentarios sobre el programa
- Se pregunta porque los temas están expresados en forma de pregunta. Se consulta si ello será una dificultad a la hora de buscar bibliografía.
Los temas están expresados en forma de pregunta porque se aproxima a una idea de cómo es el conocimiento. Uno se interroga sobre el conocimiento, el mismo se va construyendo. En esa construcción, la bibliografía completa lo que uno fue aprendiendo a lo largo de la cursada. La bibliografía ayuda a problematizar sobre un tema. Muchas veces nos muestra diferentes posturas sobre el mismo objeto de estudio.
Nosotros pensamos que el conocimiento debe ser emancipatorio, que permita construir un pensamiento crítico, el cual se necesita para ser un profesional autónomo y creativo.
Proyección del video: “Que viva Gualeguaychú”.
El mismo se realizó en el año 2006, y muestra las actividades de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú.
Consigna: identificar aprendizajes individuales y colectivos.
Al finalizar el video, los estudiantes se dividen en 5 grupos para responder a las siguientes preguntas:
a) ¿Han identificado aprendizajes? De ser así, enumeren cuáles identificaron.
b) ¿Cómo creen que los aprendieron?
c) ¿Cómo denominarían los aprendizajes identificados?
d) ¿Creen que algunos de los aprendizajes descriptos se relacionan con el campo alimentario-nutricional? ¿Por qué?
Respuestas
a) Aprendizajes identificados:
- La comunidad unida por una causa común, sin diferenciar clase social, edad, sexo, lugar de origen.
- Respeto mutuo.
- Solidaridad.
- Compromiso de la sociedad a cuidar el medioambiente, valorando los recursos naturales y luchando por ellos.
- Sentido de la vida.
- Perseverancia.
- Importancia y consecuencias de la contaminación ambiental de todo el pueblo.
- Aprender a unirse y a organizarse para luchar por un mismo propósito o fin.
- Aprendieron a comunicarse el pueblo y la asamblea ambiental y tomar decisiones en conjunto.
- Transmisión de aprendizajes de padres a hijos.
- Aprendieron a llamar la atención de los medios de comunicación por medio del corte y las marchas.
- A manejarse grupalmente.
- A organizarse en forma de asamblea.
- A defender los derechos de la vida.
- El riesgo sanitario. /El inconveniente económico.
- A concientizar a las instituciones.
- A construir alternativas para una solución.
- A actuar en democracia.
- A priorizar el diálogo y no la violencia.
b) ¿Cómo creen que los aprendieron?
Divulgando la información a través de los medios masivos de comunicación, a través del boca en boca, consultando especialistas en economía, política y medioambiente.
Al enfrentarse ante una situación inminente, no prevista: esto esta relacionado con como aprendemos los adolescentes, jóvenes y adultos. Ante el problema que tengo que solucionar, me motivo a aprender.
Mediante charlas, asambleas, mediante la búsqueda de antecedentes, de estudios de impacto ambiental y social.
c) ¿Cómo denominarían los aprendizajes identificados?
- Aprendizaje colectivo.
- Aprendizaje científico.
- Aprendizaje social.
- Aprendizaje ambiental.
- Lucha por la vida y el bien común.
- Aprendizajes informales: porque no se realizan en una escuela. Mediante el boca en boca, transmisión de padres a hijos.
- Aprendizajes formales: a través de los profesionales, conocimiento científico.
Ustedes han identificado que hay aprendizajes que se dan en la escuela y otros en el más allá de la escuela.
Consigna: se realiza la lectura de las siguientes palabras de Jaime Trilla Bernet (1):
La escuela es, seguramente, la institución pedagógica más importante
de entre todas las que, hasta hoy, la sociedad ha sido capaz de dotarse.
Pero, la escuela es una institución histórica;
esto es: ni ha existido siempre ni, necesariamente, tiene que perpetuarse indefinidamente.
Lo que sí ha existido siempre
-y, como elemento consustancial que es de toda sociedad, seguirá existiendo-,
es la función educativa. Y esta función se ha cumplido también siempre a través de múltiples y heterogéneos canales.
La escuela, a pesar de su indiscutible relevancia, constituye sólo uno de tales canales.
En la actualidad, esto es algo absolutamente notorio. La escuela ocupa sólo un sector del universo educativo.
(1) Trilla Bernet, Jaime (1998) La educación fuera de la escuela. Ariel. Barcelona.
Hay un universo educativo muy amplio, y dentro de él hay una instancia muy importante que es la escuela, pero la misma no existió siempre. ¿Qué piensan que hay más allá de la escuela?
Los alumnos responden: la familia, el club, la iglesia, el grupo de pertenencia, los medios de comunicación, el trabajo.
Hay muchas experiencias educativas donde uno aprende contenidos importantísimos para la vida. Hay un universo educativo que tiene algo que se llama escuela y algo que se llama más allá de la escuela (experiencias que no ocurren en la escuela).
Trabajo práctico número 3:
Le proponemos detenerse en este punto y tratar de “hacer memoria” respecto a su propia historia de vida.
- ¿Puede usted identificar experiencias que le hayan resultado "educativas" pero que no tuvieron lugar en su tránsito por la escuela ("escuela" ya sea de nivel primario, secundario o terciario)?
- Elabore un listado con dichas experiencias reconstruyendo cronológicamente su biografía educativa en estos ámbitos del "más allá de la escuela".
- ¿Qué considera usted que ha aprendido en estas experiencias? ¿Qué "huellas" (aprendizajes, significados, etc.) han dejado estas experiencias en su vida? Incluya sus comentarios al respecto en el listado que ha elaborado en el punto anterior.
Link para DESCARGAR la Memoria en Word: http://www.megaupload.com/?d=WALK7LE6
0 comentarios:
Publicar un comentario