miércoles, 5 de mayo de 2010

Memoria Nº1 Año 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.

FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.

LICENCIATURA EN NUTRICION.

CATEDRA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.

Año 2010

Lic. Claudia Lomagno (Profesora Titular)

T. S. P. Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)

Lic. Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ra Categoría)

Memoria Nro. 1 (26/03/2010), elaborada por Laura I. Lonardi

Se da comienzo a la clase dando la bienvenida a los alumnos y realizando la presentación del equipo docente y de los alumnos.

El equipo docente está conformado por:

- Claudia Marcela Lomagno, Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en Educación para la Salud (con residencia) y Sanitarista.

- Diego Zanetti: Técnico Superior en Publicidad. Trabaja como publicitario y ejerce la docencia en diferentes niveles. Actualmente se encuentra en su última instancia para finalizar la carrera docente. Se incorporó a la cátedra de ECAN en junio de 2008.

- Laura I. Lonardi: Lic. En Nutrición, graduada de la UNER. Auxiliar Docente de 1ra categoría desde el año 2008.

Este cuerpo docente es multidisciplinario, funciona desde la segunda mitad del año 2008. La cátedra tendrá diferentes espacios de trabajo coordinado por alguno de los docentes, pero siempre las decisiones se toman en conjunto.

Los estudiantes deben disponer de los días viernes para la materia. Es importante aclarar que los encuentros teórico-prácticos no necesariamente serán cada 15 días. Las clases se organizan en función del proceso de aprendizaje, que es diferente en cada grupo.

Primera actividad: Ficha personal

Se entrega una ficha personal que recoge datos de los alumnos sobre su vida personal y experiencias previas, que servirán para elaborar el perfil del grupo, el mismo se construye con los datos y las trayectorias de los alumnos como estudiantes. (Ver anexo 1)

Segunda actividad: relevamiento de ideas previas.

Consigna Individual: Enumere cinco ideas “fuerza” que le evoque el nombre de esta materia: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL.

Este ejercicio cuenta también con un momento grupal y un plenario final. Con el objetivo de sistematizar la información y obtener una producción grupal, se solicita a los alumnos que formen grupos de 5 integrantes y compartan lo trabajado, identificando las ideas comunes (compartidas por lo menos por 2 personas) y las no comunes. En el plenario final, cada grupo se presenta y expone su producción. Entre todos se intenta identificar los aspectos que se reiteran o comparten entre las ideas “comunes” de los distintos grupos; luego se pasa a trabajar con la columna de lo “no común”, intentando identificar si hay algún aspecto compartido entre los grupos. Se subrayan en los afiches estas ideas compartidas.

La sistematización de estas ideas previas aportarán al perfil grupal: cuál es el punto de partida, la construcción que tienen en torno a este concepto. La docente aclara que el ejercicio no tiene fin evaluativo, sino que tiene que ver con las ideas previas que los alumnos tienen formadas en el campo de la materia.

Presentación de los afiches elaborados por los alumnos.

Los conceptos que aparecen con color son los que se identificaron en común entre los grupos. Las frases que aparecen en cursiva y entre paréntesis son frases agregadas por los alumnos cuando se solicitó que profundizaran sobre el tema.

En este grupo se observa que lo COMÚN está relacionado con lo que piensan acerca de ECAN. En cambio lo NO COMÚN tiene que ver con las expectativas que los estudiantes tienen en relación a lo que van a aprender en la materia.

Este grupo se posicionó desde lo que va a aprender en la materia. Expectativas respecto al propio aprendizaje.

Los estudiantes marcan la diferencia entre trasmitir conocimientos y brindar información.

- ¿Yo puedo ejercer el rol docente solamente si sé del tema? ¿O también puedo trabajar de otra forma aunque no sepa del tema? Son distintos modelos de entender la enseñanza.

Esta técnica de trabajo se conoce como relevamiento de ideas previas. En la cátedra se trabaja en dos planos: ustedes mismos van a ser sujetos de técnicas, modalidades de trabajo que se van a ir marcando para que se vayan apropiando de ellas. Esta técnica es lo primero que uno tiene que hacer cuando trabaja con un grupo en el cual abordará tareas educativas y de comunicación.

Cuando se pretende que una persona aprenda, se introduce un trabajo que intenta entender el pensamiento del otro. Esto facilita el aprendizaje. Este ejercicio de buscar elementos comunes y no comunes tiene que ver con ordenar el pensamiento. El trabajar el pensamiento con elementos comunes y no comunes es ineludible para trabajar en lo comunitario.

Cuando uno está en el rol docente o de comunicador, debe conocer donde está parado el otro.

Con los afiches armaremos la red de la materia desde sus ideas previas.

Áreas de conocimiento de la materia:

- Salud

- Campo educativo.

- Comunicación.

Nosotros enfocamos la materia desde la idea de que hay un paradigma de la salud y la nutrición. Enfocamos el proceso salud-enfermedad-atención desde un marco socio-político histórico.

El contexto salud-enfermedad-atención visto desde el contexto es una toma de posición. Creemos que las prácticas como educadores no se dan desde un vacío histórico.

Fundamentalmente nosotros pensamos en que pertenecemos a una universidad pública y por tanto deseamos que los formados cumplan una función social.

¿Cómo se traduce esto en el trabajo cotidiano?

Empleamos la metodología de taller, donde los protagonistas son ustedes. Por ello no es lo mismo que estén o no en las clases teórico-prácticas, porque la construcción tiene que estar con ustedes. En esta materia faltar tiene un costo, porque es una parte de la construcción que se pierde.

Régimen de la cursada

Las clases teórico-prácticas serán de 12:30 a 17:30 hs y además se realizarán talleres de apoyo a cargo del Jefe de Trabajos Prácticos y la Auxiliar Docente de 15:30 a 17:30 horas.

La cátedra no tiene parcial pero sí trabajos prácticos, que tienen fecha de entrega y deben cumplir con determinados criterios (fundamentalmente se pretende que relacionen teoría y práctica). Los trabajos prácticos tienen nota parcial y no se desaprueban, sí puede suceder que deban rehacerse. Esto es porque nosotros trabajamos desde la construcción, lo cual significa que si deben rehacer un trabajo van a volver a leer y rehacer sus producciones. Así se aprende a ser críticos con el propio producto.

Hay trabajos prácticos individuales y grupales, y muchas veces primero habrá una instancia individual y luego grupal.

La nota de aprobación de la cursada se conformará según las notas de los trabajos prácticos, el trabajo en terreno y una autoevaluación final.

Para aprobar la cursada además, deben cumplir con el 80% de asistencia a las clases y un 80% de asistencia al trabajo en terreno.

La materia tiene final, y esto tiene que ver con un criterio pedagógico, para lograr reflexión y el procesamiento de la integración teoría-práctica. El final es un momento superador, que está relacionado con poder completar el aprendizaje e integrar todos los conceptos que durante la cursada no tienen un orden lógico.

Pensamos que el conocimiento se va adquiriendo en forma espiralada. Sobre un mismo objeto de estudio voy construyendo y enriqueciendo mi conocimiento.

La materia está orientada al trabajo con jóvenes y adultos en el terreno comunitario. En el contexto actual, donde hay una crisis de participación, saber convocar es muy importante. Las decisiones alimentario-nutricionales las toman los adultos cuando pueden. Por ello creemos que el trabajo no se recorta a los niños.

En la cátedra se elabora una memoria que permite construir lo que sucedió en el aula.

El trabajo en terreno se realizará en el barrio Hipólito Irigoyen, será éste el tercer año que trabajaremos en el mismo lugar. La idea de la cátedra es hacer una intervención a largo plazo. El trabajo en el barrio será semanal o cada 10 días.

- Se les pide a los estudiantes que anoten en una hoja aparte que saben del barrio y que se imaginan de él.

Blog de la cátedra y mail:

- www.ecan-uner.blogspot.com

- ecan.uner@gmail.com

TP número 1. Lectura del programa

Consigna: para la próxima clase, leer detenidamente el programa de la cátedra 2010 y hacer un listado de dudas, preguntas, comentarios y reflexiones en torno al mismo.

TP número 2. Observación del barrio.

Consigna: Deberán ir al barrio Hipólito Irigoyen a hacer una observación del lugar.

Se procede a la lectura de la ficha de observación. Se realiza un repaso de la técnica del registro en tres columnas, que los alumnos ya vieron el año pasado en la cátedra Metodología de la Investigación II:

- En la primera columna registrarán lo que se ve, se oye y se huele. Apelen a los sentidos.

- En la segunda columna van los comentarios: cosas que se me ocurren sobre la realidad que estoy observando, lo que me provoca, lo que siento.

- La tercera columna la dejamos para el análisis. Por ahora queda vacía.(ver anexo 2)

La observación se realizará en parejas. Debe ser exhaustiva, escriban todo lo que ven. Deben abarcar 2 manzanas y no deben interactuar con la gente.

Se entregará por escrito, una copia de los registros individuales y una copia del registro unificado.



Link para DESCARGAR la Memoria en Word: http://www.megaupload.com/?d=RJGBSJ2A

0 comentarios: