UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE BROMATOLOGÍA.
LICENCIATURA EN NUTRICION.
CATEDRA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL.
Año 2012
Claudia Lomagno (Profesora Titular)
Diego Zanetti (Jefe de Trabajos Prácticos)
Laura Lonardi (Auxiliar Docente de 1ª Categoría)
Memoria Nro. 1 (16/03/12), elaborada por Laura Inés Lonardi
Se inicia la clase con la bienvenida a los alumnos y la presentación del Equipo de Cátedra por parte la docente Claudia Lomagno.
La cátedra de Educación y Comunicación Alimentario-Nutricional, les permite a ustedes profundizar sobre uno de los roles de los Lic. En Nutrición.
El equipo docente está conformado por:
- Claudia Lomagno, Profesora Adjunta, Titular a cargo de la materia. Es Licenciada en Ciencias de
- Diego Zanetti, Jefe de Trabajos Prácticos. Técnico Superior en Publicidad, con orientación en Comunicación Social y posgrado en docencia.
- Laura Lonardi, Auxiliar Docente de 1ra categoría. Licenciada en Nutrición, transitando la especialización docente.
Esta Cátedra es interdisciplinaria. Habrá diferentes espacios de trabajo coordinado por alguno de los docentes, pero siempre las decisiones se toman en conjunto. Es decir, el Equipo de Cátedra funciona como “equipo”, trabajando en coordinación y comunicación constante.
La materia es Anual. Los días de cursada serán los viernes, por lo que les sugerimos a los estudiantes que dispongan de ese día de la semana para la materia. La cursada es teórico-práctica, articulándose en clase los conceptos y el trabajo con la realidad, no separándose espacios de teoría y práctica. Los encuentros se llevarían a cabo siempre a partir de las 12:30 hs, tanto en sesiones de trabajo teórico-práctico (a las que coloquialmente llamaremos “días largos”) como en talleres de apoyo bibliográfico, trabajo en terreno y producción de materiales comunicacionales (“días cortos”).
Esta materia no tiene parciales. Tiene trabajos prácticos individuales o grupales que tienen que ver con la ida a terreno (realización de observaciones, entrevistas, etc) y trabajos prácticos relacionados con algún eje temático que estemos desarrollando. Los TPs pueden rehacerse; esto responde a una manera de entender el aprendizaje y por lo tanto la enseñanza al que adhiere
Esta es nuestra modalidad de trabajo, que nos ha demostrado que los resultados en términos de apropiación de aprendizaje son buenos.
La nota final de cada uno de ustedes va a estar compuesta por:
- Cada uno de los TPs que van a entregar, cuya nota es conceptual.
- Una nota de autoevaluación que se realizará el último día de clase en función de unos criterios que evalúan su tránsito en la materia.
- Una nota conceptual del desempeño individual.
Todos estos aspectos determinan la nota final que luego será definitiva con el final.
La concepción de aprendizaje a la que adherimos está asida a una idea de evaluación de proceso que toma la evaluación desde el punto de partida de cada estudiante y no sólo al resultado que llegó. La evaluación es relativa, estamos midiendo el proceso que cada uno realizó en la cursada de la materia. La evaluación es constante. Esto nos facilita el seguimiento del proceso de ustedes y a ustedes el seguimiento de la materia.
Intentaremos estar más cerca del trabajo de ustedes a través de un contacto continuo, para ello contamos con dos vías de comunicación, un blog y una dirección de mail:
- Blog: www.ecan-uner.blogspot.com
- E-mail: ecan.uner@gmail.com
Los incorporaremos a una lista de distribución de correos por la que nos mantendremos conectados. Les solicitamos que cualquier comunicación que necesiten realizar al Equipo de Cátedra, nos la envíen con copia a cada uno de los integrantes. Esto por razones de practicidad y de coordinación de los esfuerzos para contestar por parte de nosotros. En el blog publicaremos material didáctico y bibliográfico. Todo lo que se publique queda a lo largo del año y puede ser consultado por ustedes en cualquier momento.
El equipo de cátedra realiza las memorias de clase, un material que estará disponible para que sea utilizado como material de estudio. No son inmediatas, puesto que lleva tiempo elaborarlas, corregirlas y llegar a la versión final. Una vez terminadas se dejarán en fotocopiadora, se subirán al blog y se enviarán por correo electrónico.
La bibliografía se va seleccionando todos los años en función de lo trabajado en clase. Funciona como un punto de inflexión en el proceso de aprendizaje. Se va indicando a medida que van sucediendo las clases.
La materia está armada para que con las memorias, los apuntes de clase y la bibliografía puedan hacer un trayecto de aprendizaje. Cuando terminen el año van a realizar la historia natural de la cursada marcando los hitos que fueron sucediendo. Esto está relacionado con una teoría de aprendizaje que tiene que ver con una corriente epistemológica llamada constructivismo.
Nuestro trabajo en terreno se realizará en el barrio Hipólito Irigoyen, ubicado en las calles: al sur Clavarino, al norte Boulevard Montana, al este Avenida 1º Junta y al oeste calle Nogoyá.
La cátedra trabaja en forma continua en este barrio desde el año 2008, con diferentes instituciones del mismo. La cátedra ya tiene una inserción en el barrio que nos permite trabajar con mayor profundidad, dada la continuidad en el tiempo. Este año contamos con un proyecto de voluntariado universitario, que está ligado al trabajo en terreno que ustedes realizarán a lo largo del año. Ustedes recibirán un certificado por su participación en el mismo. Si alguno de ustedes quiere realizar una participación más intensiva en el proyecto nos avisa y lo tendremos en cuenta.
Primer ejercicio: Ficha Personal
Se entrega a los estudiantes una ficha personal que recoge datos sobre su vida personal y experiencias previas, y sobre el uso de medios de comunicación. Los datos servirán para elaborar el perfil del grupo, el mismo se construye con los datos y sus trayectorias como estudiantes. (Ver Anexo Nº 1).
Segundo ejercicio: Ficha de Horarios de Trabajo
Se entrega a los estudiantes una grilla con los días de la semana para que los mismos la completen con los horarios que disponen para realizar trabajos de campo relacionados con la materia. (Ver Anexo Nº 2).
Tercer Ejercicio: Relevamiento de Ideas Previas.
Les solicitamos a los estudiantes que enumeren individualmente 5 ideas fuerza que le evoque el nombre de esta materia: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL. Deberán escribir lo primero que se les ocurra, con lo primero que la asocien, lo que se imaginaron que iban a dar acá cuando vieron la materia en el plan de estudios.
Luego, con el objetivo de sistematizar la información y obtener una producción grupal, se solicita a los alumnos que formen grupos de 6 integrantes y compartan lo trabajado, identificando las ideas comunes (compartidas por lo menos por 2 personas) y las no comunes. El resultado de la puesta en común es volcado en un afiche a dos columnas con el nombre de fantasía que los estudiantes hayan decidido poner al grupo. En el plenario final, cada grupo se presenta y expone su producción. Entre todos se intenta identificar los aspectos que se reiteran o comparten entre las ideas “comunes” de los distintos grupos; luego se pasa a trabajar con la columna de lo “no común”, intentando identificar si hay algún aspecto compartido entre los grupos. Se subrayan en los afiches estas ideas compartidas.
La sistematización de estas ideas previas aportarán al perfil grupal: cuál es el punto de partida, la construcción que tiene el grupo en torno a esta área de conocimiento, con sus visiones coincidentes y divergentes. La docente aclara que el ejercicio no tiene fin evaluativo, sino que tiene que ver con el relevamiento de ideas previas que los alumnos tienen formadas en el campo de la materia.
Presentación de los afiches elaborados por los grupos.
Los conceptos que aparecen con color son los que se identificaron en común entre los grupos. Las frases que aparecen entre paréntesis y con letra cursiva son frases agregadas por los estudiantes cuando se solicitó que profundizaran sobre el tema.
GRUPO I:
GUADALUPE – PRISCILA – ALEJANDRA – EVELYN – ANA - MAGALÍ
IDEAS COMUNES | IDEAS NO COMUNES |
Transmitir conocimientos acerca de la nutrición y alimentación en centros de enseñanza, centros de salud, geriátricos o instituciones laborales. Charlas y talleres con actividades recreativas con el fin de lograr mejoras en las prácticas alimentarias y hábitos. Planificar estrategias para comunicar saberes alimentarios para llegar a la población. | Promoción de hábitos de vida saludables a través de herramientas tales como: folletos, afiches y carteles. Artículos periodísticos y asistencia a radios locales informando sobre temas relacionados con la nutrición. Elaboración de proyectos nutricionales. |
GRUPO 2: OMEGA 6
DARDO – EMILCE – VALERIA – JHOVANA – CIELO - BRUNO
IDEAS COMUNES | IDEAS NO COMUNES |
Enseñar conocimientos relacionados con nuestra área. Conocer y observar el terreno de trabajo. Transmitir experiencias, conocimientos, dudas, etc. (con nuestros compañeros o con la población) Promoción de la salud (referido a enseñar hábitos saludables) y prevención de enfermedades. Conocer diversas formas y estrategias de comunicación para poder llegar a distintos grupos sociales. | Proceso de retroalimentación para conocer el efecto de nuestro trabajo y los puntos a mejorar. Buscar los recursos más adecuados para trabajar en el área programática. Buscar las herramientas publicitarias para un mayor éxito de nuestro trabajo. (Para llamar la atención de las personas del mensaje que queremos transmitir). Interacción con diferentes personas e instituciones públicas o privadas para trabajar en el área programática. (Vamos a trabajar en forma grupal e interactuar con otras personas que cumplen diferentes roles). |
GRUPO III: GRUPO VERDE
JULIANA – YANINA – CONSTANZA – LAURA – AGUSTÍN - NERINA
IDEAS COMUNES | IDEAS NO COMUNES |
Promover alimentación saludable. (Enseñar desde nuestra experiencia y conocimiento lo que nosotros sabemos. Intentar fomentar). * Enseñar pautas alimentarias. Educación alimentaria. ** Planear actividades. (Recreativas, para educar o informar). | Informar como trabajar ordenadamente. Informar sobre temas relacionados a la nutrición. (Ellos como informantes). Trabajo en comunidad. Concientizar a la sociedad para proteger la salud. *** Elaboración de material informativo. Problemas alimentario-nutricionales (relacionados con una idea de contexto). |
*Intervención de
Esto tiene que ver con decodificar a qué hace referencia la gente cuando expresa diferentes ideas.
** Educación alimentaria: esto es tautología: explicar algo con las mismas palabras.
***La palabra concientizar tiene una carga diferente en todo lo que es el contexto de la educación.
Una estudiante pregunta la diferencia entre pautas y hábitos alimentarios:
No es lo mismo trabajar en el cambio de hábitos que dar pautas. Uno apunta al sujeto individual y otra al sujeto colectivo. Hay muchos proyectos que hablan de cambiar hábitos en seis meses, pero eso es imposible. Ustedes pueden empezar a cuestionarse sobre estas cosas. Muchas veces hay reflexiones acerca de lo que se quiere lograr, y no se piensa cuales son los problemas, no se sale a trabajar con los otros, entonces las respuestas no son adecuadas. Allí es donde nosotros decimos: “llueve sopa y nosotros con tenedores en la mano”.
Es importante aprender a comprender las atribuciones de sentido que dan los distintos actores. Por ejemplo, en el club “
Es sumamente necesario trabajar para cambiar la concepción, las representaciones del que está tomando las decisiones. Para poder entender los problemas hay que tratar de conocer qué ideas previas tiene el grupo, reconociendo que a veces esas ideas previas parecen ser las mismas, pero en realidad la gente le atribuye diferentes significados.
La estrategia que utilizamos hoy, de deconstrucción de pensamientos, se realiza con grupos con los que vamos a trabajar mucho tiempo, porque las vamos a utilizar para tomar decisiones en torno a los contenidos que vamos a trabajar. Nosotros ajustamos nuestro programa de cátedra de acuerdo a los temas que van surgiendo en cada grupo.
Todo lo referido a cambios de hábitos tiene que ver con una corriente de salud a la que nosotros como cátedra no adherimos. Ya profundizaremos sobre estos conceptos.
La técnica empleada hoy nos permite conocer ideas previas, es decir, cómo está el individuo en términos de aproximación al conocimiento. También permite trabajar los consensos y los disensos. El pensamiento tiene disensos que debemos ir analizando para ver en qué posición está el otro. Estar en conflicto sirve para elegir. Uno debe conocer la posición del otro para ver si debo ceder en algo y en qué está cediendo el otro.
No solamente esta técnica sirve para trabajar sobre las ideas sino para consolidar una forma de trabajo grupal que tiene que ver con los consensos y los disensos, y está relacionado con un modelo educativo, el cual toma conceptos que son contextuales y que no están directamente relacionados con el objeto de conocimiento, sino que tiene que ver con aprender otras habilidades.
TP Nº 1 – Individual. Deberá realizarse para el día viernes 30 de marzo.
a) Leer el Programa de
b) Hacer un listado de dudas, preguntas y reflexiones.
Les enviaremos por mail los criterios para el armado de los trabajos prácticos y de evaluación de los mismos.
0 comentarios:
Publicar un comentario